Ir al contenido principal

RadioMags

    Anuncio

    Pedro Felipe Sosa Caro. Vestida De Garza Blanca

     

    Clásicos del Llano presenta a Pedro Felipe Sosa Caro, poeta y compositor venezolano. Nació en Tame, departamento de Arauca, Colombia, el 21 de enero de 1933. Nace allí por el destierro obligado de sus padres debido a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Falleció en Maracay el 07 de mayo de 2023.

     

    Imagen cortesía de Diario Ciudad Valencia

    A los siete años, en 1940, regresa con su familia a Venezuela para radicarse definitivamente, mientras que en sus primeros años estuvo viajando entre los dos países, hecho común porque los habitantes de la zona aprovechaban las ventajas del cambio de moneda y los institutos educativos colombianos.

    A partir de 1941, cuando contaba con 8 años de edad, inició su labor poética y de composición.

    En 2013 escribió esta sentencia: Pertenezco a la generación de venezolanos que creció oyendo música criolla, en las arpas del Indio Figueredo y de Juan Vicente Torrealba, y en las voces de Loyola, Marisela, Mario Suárez y Rafael Montaño. Veníamos del Liceo inmersos en la Venezuela de Gallegos, de Andrés Eloy Blanco, de Picón Salas... y en la calle nos esperaban los aires de un país que luchaba por defender su autonomía espiritual.

    Tres grandes obras dejó escritas el poeta, las cuales fueron: Glosa y Soneto, Cancionero y 80 éxitos de Pedro Felipe Sosa Caro.

    El poeta eligió la carrera militar, llegando al grado de Teniente Coronel. Durante sus estudios y su carrera militar, cobraba un fuerte, moneda equivalente a cinco bolívares, por cada poema escrito. En la carrera militar estuvo activo por espacio de 38 años.

    Un amigo abogado y militar, Edgar Gurmeitte (†), lo escuchó una vez interpretando en la guitarra una de sus propias composiciones y le pidió una canción para grabarla. Sosa Caro le escribió lo que sería su primera grabación y primer éxito: Laguna De Pan De Azúcar.



    Decenas de canciones dejó escritas el poeta Sosa Caro, las cuales han sido interpretadas por cantantes como Luis Silva, ReynaLucero, Reynaldo Armas, Freddy López, Sexágesimo (†), Cristóbal Jiménez, FreddySalcedo, Dennys Del Río y varios otros.

    Entre las piezas más conocidas del poeta se pueden mencionar: Vestida De Garza Blanca, Son Mentiras, Laguna De Pan De Azúcar, Alcaraván Compañero, Muchachita Campesina, Garceros De Soledad, Señora Murió El Clavel y muchas más.

    Un poeta dedicado al llano. Poemas para ser cantados, decía Pedro Felipe Sosa Caro, en referencia a sus poemas. Un patrimonio nacional de incalculable valor que nos llena de orgullo a los venezolanos.

    Alcaraván Compañero

    Vestida De Garza Blanca

    Muchachita Campesina

    Son Mentiras

    Señora Murió El Clavel

    Laguna De Pan De Azúcar

    Garceros De Soledad

    Te Llevo Dentro De Mi

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

     

     

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    El Arpa

    El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de n...

    Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

      Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 ...

    Anuncio