Ir al contenido principal

RadioMags

    Juan Vicente Torrealba. Concierto en La Llanura

    Clásicos del Llano interpreta canciones de este excelente compositor y arpista venezolano





    Juan Vicente Torrealba nace en Caracas el 20 de febrero de 1917 y fallece el 2 de mayo de 2019, habiendo vivido 102 años. Su nacimiento en la capital ocurre porque su papá vacacionaba en Caracas.

    Nació en la esquina del Rosario, en las inmediaciones de lo que luego sería el Nuevo Circo caraqueño, para ese entonces una área de haciendas.
    A los 8 años se traslada al Hato Banco Largo, propiedad de su familia, en Camaguán, estado Guárico. Trabajó como peón de hacienda durante su infancia y adolescencia. Fue en ese tiempo que se manifestaron sus inquietudes musicales. Hasta ese momento no había tenido educación formal, ya que apenas logró culminar el quinto grado de primaria. Aprende a tocar guitarra y rudimentos de arpa. Cumplidos los 18 años realiza su primera presentación como guitarrista, en el pueblo La Unión, en el estado Barinas. Su debut lo logró interpretando la pieza Cuidadito Compay Gallo, de Ñico Saquito.
    En 1948 regresa a Caracas y comienza a trabajar como fiscal en una empresa láctea. Maria Luisa Escobar era encargada de Relaciones Públicas de la Radio Nacional de Venezuela y al escuchar a Torrealba tocar música venezolana con la guitarra, le regaló un disco en blanco. Esos discos se utilizaban para grabar comerciales. Esa fue la primera grabación discográfica de Torrealba, que ya tocaba con sus hermanos y tenía el conjunto "Los Torrealberos".
    La misma Escobar le aconsejó cambiar la guitarra por el arpa. Torrealba trajo un arpa desde Banco Largo y continuó su aprendizaje del instrumento. Mas adelante consigue un contrato con Radio Caracas Radio, con un programa llamado Llano Adentro con Los Torrealberos. En el año siguiente funda su propia empresa disquera.
    Conformado el conjunto y consolidado ya como músico, se gana la vida con su trabajo en el ámbito musical. Continuó su crecimiento profesional con un contrato en la Hacienda Rancho Pampero, en Chacaito, Corría el año 1952. Había incorporado un bajista, una cantante criolla, Magdalena Sánchez, y un cantante recio, Ángel Custodio Loyola. La aceptación de Sanchez fue inmediata por los asistente, pero el estilo "veguero" de Loyola no fue de agrado del público. Esto lo lleva a tomar a decisión de dedicarse a la música estilizada.
    Imagen relacionada
    Finaliza la etapa de Sanchez y Loyola y contrata a Hilda Cornieles, Marisela, y a Mario Suárez.

    Los poetas Germán Fleitas Beroes y Ernesto Luis Rodríguez le ponen letra a algunas de sus composiciones. Con el tiempo acompaña a numerosos cantantes, Héctor Cabrera, Rudy Hernández, Rafael Montaño, entre otros.
    En la década de 60 marcha a España por inconvenientes políticos. En el año 1971 graba Rapsodia Llanera. En el año 1973 se va a Alemania y estudia música electrónica, a los 56 años de edad. Cuando regresa a Venezuela graba un disco con la soprano japonesa Nikary NIki, con el sello disquero BASF. Luego graba Italia In Ritmo Tropicale. No se detiene en su innovación e incorpora teclados a su música e intenta popularizar un ritmo que incluiría samba, pasaje y salsa, al que llamó Ritmo Super 80. Este intento no resulta provechoso.
    Se retiró de la vida artística venezolana en el año 1993, con un concierto en la Plaza Bolivar, y en el ámbito internacional, con su participación en el III Festival de Música de Xalapa, México, en el año 1996. Se retira alegando que no se le daba suficiente promoción al floclor en el país, cosa que es cierta hasta cierto punto.
    Muchos han criticado que Torrealba estilizó demasiado el acervo cultural llanero, haciéndolo mas urbano, menos recio. Sin embargo, se dice también que popularizó la música llanera, que hizo famosos a los cantantes Mario Suarez, Rafael Montaño, Magdalena Sanchez y otros.
    Aquiles Nazoa (Caracas 1920, Maracay 1974), poeta, periodista, humorista ensayista, se expresaba así de Los Torrealberos

    "¡TORREALBEROS¡ TORREALBEROS¡

    Torrealberos, Torrealberos,
    si es verdad que sois tan criollos, 
    demostrádmelo escuchando
    con la sonrisa en el rostro,
    sin calentaros conmigo,
    ni resentiros tampoco,
    la reláfica que hoy traigo

    Perdonadme Torrealberos,
    si con esto desentono
    en el coro de alabanzas
    y de encendidos elogios
    que por doquier que os escuchan
    se levanta como el polvo; 
    pero yo, con vuestra venia, 
    yo sostengo que vosotros,
     ni de criollos tenéis nada
    ni vuestro canto es joropo. 

    Yo conozco a  San Fernando,
    yo he vivido en Calabozo,
    yo de Unión para abajo
    conozco el Guárico todo,
    y os juro solemnemente
    -y a Dios por testigo pongo-
    que en ninguna parte he visto
    llaneros como vosotros. 

    ¿Dónde se han visto llaneros
    con esa especie de poncho
    que, vosotros, Torrealberos,
    lleváis colgado en el hombro; 
    esa cobija rayada
    con la cual, a golpe de ojo,
    parecéis, más que cantantes,
    que andáis vendiendo chinchorros?

    Llanero si usa cobija,
    más no la carga en el lomo:
    la mete en su capotera
    y el que la lleva es el potro¡

    Además, ¿quién os ha dicho 
    que se usan entre nosotros
    zapatos de lavar piso
    para cantar joropo?
    Tal vez con esos zapatos
    os sintáis muy buenos mozos,
    pero esa prenda en el llano
    no la lleva ningún criollo
    a menos que se trate de algún llanero topógrafo....

    Y de ñapa, Torrealberos,
    como si esto fuera poco, 
    ¿quién dijo que son pasajes 
    eso que cantáis vosotros,
    esos boleros valseados
    que nunca cambian de tono,
    y esas letras que parecen
    conversaciones de loco,
    con sus preciosas orquídeas,
    sus esteros olorosos
    y hasta un colibrí que canta
    lo que ya resulta el colmo?

    ¡Eso es trampa, Torrealberos¡
    ¡Torrealberos, eso es forro¡
    Vosotros tenéis del llano
    lo que un llanero de tonto¡
    Botad, pues, esos disfraces,
    botad las botas y el poncho,
    y ese colibrí que canta
    botadlo con jaula y todo¡

    POrque con esa tonadas,
    porque con esos corotos,
    no sólo estáis, Torrealberos,
    falsificando lo criollo,
    ¡sino buscando que os llamen 
    "los llaneros del Petróleo"¡".

    También se dice que creó varios ritmos que ahora son patrimonio de llano y que se ejecutan con distintas modalidades y letras. Otro de los aportes que se le atribuyen es haber incluido el arpa de 36 y de 32 cuerdas en la música llanera.
    El extenso currículum de Juan Vicente Torrealba, incluye dos grados en arpa: uno en Paraguay y otro en México. En estas dos naciones, el arpa también es considerado un instrumento musical para música popular.


    Concierto en la Llanura
    La Potra Zaina
    Sinfonía en el Palmar
    Muchacha de Ojazos Negros
    Barquisimeto. Juan Vicente Torrealba y Rafael Montaño

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    1. Cómo surgió la canción concierto en la llanura

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Saludos. Concierto en La Llanura fue compuesto en el año 1948. Hasta ahora no existe una historia relacionada a ese hecho, como lo es Ansiedad de Chelique Sarabia o Rosario. Al parecer es una pieza magistral que surgió de uno de nuestros músicos más preclaros. Gracias por su comentario!

        Eliminar

    Publicar un comentario

    ¡Gracias por dejarnos su comentario!
    No olvide visitar las webs recomendadas.

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...