Ir al contenido principal

El cuatro

Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus interpretaciones. El cuatro venezolano es uno de ellos.

EL CUATRO

El cuatro venezolano es el instrumento rey de la música llanera venezolana. Es un instrumento cordófono con caja de resonancia, compuesto de cuatro cuerdas simples afinadas en A, D, F# y B. Su origen se remonta a la Europa medieval, como la guitarra y su familia. El cuatro es la expresión de de lo que sería el timple, guitarra pequeña de cinco órdenes. A partir del siglo XVI se dispersa por el resto del mundo, desde las Islas Canarias en España.
En Venezuela se hace cuatro, pero en Bolivia se corresponde con el charango, por ejemplo.
El cuatro venezolano no solamente es el instrumento principal de la música llanera. También es utilizado en todas las expresiones criollas, como la gaita zuliana, los diferentes joropos (excepto el joropo central), merengues, valses, aguinaldos, pasajes, etc. Es el instrumento rey del folclore venezolano.
Se dice que entró por la ciudad de Coro, con los primeros colonizadores, junto a otros instrumentos musicales. El cuatro se toca, principalmente, rasgueado, o sea, golpeando las cuerdas en conjunto, con todos los dedos. Pero también se toca punteado. Es un instrumento versátil que sirve tanto para acompañar, como para hacer melodía.
Tal como se dijo al principio, la afinación del cuatro es La, Re, Fa#, Si, siendo el Si en octava baja. Cuando se afina en octava alta, se usa para puntear.
En Venezuela existen varios modelos de cuatro.
El cuatro llanero, de tapa sencilla, es el mas conocido, con la afinación ya descrita.
El cuatro Monterol o Tamunanguero. Se usa en tamunangues, baile procesional tradicional compuesto por varios golpes o cantos. Este cuatro se utiliza para Sones de Negro y tiene cinco órdenes. En el estado Lara, además, los cuatro tienen la caja armónica mas voluminosa. Esto es debido a que se utiliza con otros instrumentos y aumenta su sonoridad. A veces le dicen cuatro golpero o tocuyano.
El cuatro y medio. Es un cuatro con una cuerda fija no pulsada, que cumple la función de resonador.
El cinco. Cuatro con cinco órdenes.
El seis. Tiene seis cuerdas, pero cinco órdenes
El octavo. Tiene ocho cuerdas, pero cuatro órdenes.
Según su forma, el cuatro tradicional tiene variaciones. En el oriente, la caja armónica tiene doble chapa y es algo mas pequeña que la tradicional. En el sur y occidente, la caja armónica pasa a ser un poco mas grande, a veces con chapa doble, pero generalmente la chapa es sencilla.
El número de trastes oscila entre 12 y 14, excepto en el cuatro llamado de concierto, el cual puede tener 17 trastes. Este cuatro no utiliza tacos de madera internos en su fabricación.
El cuatro ha quedado inmerso en el corazón del venezolano. En el extranjero, en la añoranza del terruño, el sonido de un cuatro  es algo invaluable para un venezolano, sobre todo si lleva adicionado un canto, tonada o pasaje, profundamente sentido.
Entre los principales exponentes del cuatro venezolano, que son muchos, están Fredy Reyna y Jacinto Pérez, cuyo seudónimo artístico era Jacinto Pérez, y nuestro recordado Hernán Gamboa; Ángel Martínez, Cheo Hurtado, Jorge Glem, y muchos otros.
En la imagen se puede observar al cuatrista Wilmer Jiménez, del Ensamble Acidito, en plena ejecución.



Escuchemos algo al respecto
Fredy Reyna
Jacinto Pérez de la O
Freddy Reyna

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera...

El Arpa

El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de no...

Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

  Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 añ...