Ir al contenido principal

RadioMags

    El cuatro

    Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus interpretaciones. El cuatro venezolano es uno de ellos.

    EL CUATRO

    El cuatro venezolano es el instrumento rey de la música llanera venezolana. Es un instrumento cordófono con caja de resonancia, compuesto de cuatro cuerdas simples afinadas en A, D, F# y B. Su origen se remonta a la Europa medieval, como la guitarra y su familia. El cuatro es la expresión de de lo que sería el timple, guitarra pequeña de cinco órdenes. A partir del siglo XVI se dispersa por el resto del mundo, desde las Islas Canarias en España.
    En Venezuela se hace cuatro, pero en Bolivia se corresponde con el charango, por ejemplo.
    El cuatro venezolano no solamente es el instrumento principal de la música llanera. También es utilizado en todas las expresiones criollas, como la gaita zuliana, los diferentes joropos (excepto el joropo central), merengues, valses, aguinaldos, pasajes, etc. Es el instrumento rey del folclore venezolano.
    Se dice que entró por la ciudad de Coro, con los primeros colonizadores, junto a otros instrumentos musicales. El cuatro se toca, principalmente, rasgueado, o sea, golpeando las cuerdas en conjunto, con todos los dedos. Pero también se toca punteado. Es un instrumento versátil que sirve tanto para acompañar, como para hacer melodía.
    Tal como se dijo al principio, la afinación del cuatro es La, Re, Fa#, Si, siendo el Si en octava baja. Cuando se afina en octava alta, se usa para puntear.
    En Venezuela existen varios modelos de cuatro.
    El cuatro llanero, de tapa sencilla, es el mas conocido, con la afinación ya descrita.
    El cuatro Monterol o Tamunanguero. Se usa en tamunangues, baile procesional tradicional compuesto por varios golpes o cantos. Este cuatro se utiliza para Sones de Negro y tiene cinco órdenes. En el estado Lara, además, los cuatro tienen la caja armónica mas voluminosa. Esto es debido a que se utiliza con otros instrumentos y aumenta su sonoridad. A veces le dicen cuatro golpero o tocuyano.
    El cuatro y medio. Es un cuatro con una cuerda fija no pulsada, que cumple la función de resonador.
    El cinco. Cuatro con cinco órdenes.
    El seis. Tiene seis cuerdas, pero cinco órdenes
    El octavo. Tiene ocho cuerdas, pero cuatro órdenes.
    Según su forma, el cuatro tradicional tiene variaciones. En el oriente, la caja armónica tiene doble chapa y es algo mas pequeña que la tradicional. En el sur y occidente, la caja armónica pasa a ser un poco mas grande, a veces con chapa doble, pero generalmente la chapa es sencilla.
    El número de trastes oscila entre 12 y 14, excepto en el cuatro llamado de concierto, el cual puede tener 17 trastes. Este cuatro no utiliza tacos de madera internos en su fabricación.
    El cuatro ha quedado inmerso en el corazón del venezolano. En el extranjero, en la añoranza del terruño, el sonido de un cuatro  es algo invaluable para un venezolano, sobre todo si lleva adicionado un canto, tonada o pasaje, profundamente sentido.
    Entre los principales exponentes del cuatro venezolano, que son muchos, están Fredy Reyna y Jacinto Pérez, cuyo seudónimo artístico era Jacinto Pérez, y nuestro recordado Hernán Gamboa; Ángel Martínez, Cheo Hurtado, Jorge Glem, y muchos otros.
    En la imagen se puede observar al cuatrista Wilmer Jiménez, del Ensamble Acidito, en plena ejecución.



    Escuchemos algo al respecto
    Fredy Reyna
    Jacinto Pérez de la O
    Freddy Reyna

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...