Ir al contenido principal

RadioMags

    Cheo Hurtado. La Siembra del Cuatro

     

    Clásicos del Llano presenta a Cheo Hurtado, músico, productor, compositor, cuatrista, bandolista y especialista en instrumentos de cuerdas. Venezolano.

     


    Nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela, el 2 de mayo de 1960. Hijo de María Alejandrina de Hurtado y el gran guitarrista y compositor Ramón Hurtado. Su nombre completo es Asdrúbal José Hurtado. Desde pequeño estuvo inmerso en la música, ya sea por su padre o por los visitantes de su casa, entre los cuales se contaba la familia Gamboa. Hernán Gamboa fue uno de sus primeros maestros de cuatro, después de su padre Ramón.

    A los 5 años comienza a recibir clases de cuatro venezolano de parte de su padre. En 1967, a los siete años, su madre lo lleva a un programa de radio como acompañante en el cuatro. En ese sitio, los participantes se quejaban porque los hijos de la familia Hurtado siempre se llevaban los primeros premios.

    Cuentan sus hermanos que en una ocasión el gran bandolista Anselmo López estuvo de visita en la ciudad. Al buscar a un cuatrista para que lo acompañara no halló a ninguno de su gusto, por lo que le presentaron a Cheo Hurtado y a este si lo aprobó al momento el buen artista.

    A los 13 años, 1973, gana el primer lugar en un Concurso Nacional de Cuatro.

    En 1977, con 17 años, funda la agrupación Estudiantina Carlos Raúl Villanueva. Decir que era una estudiantina es más un formalismo, porque en realidad incluía todo tipo de instrumento. Este grupo cambió luego de nombre a La Cuerda de Carmito, como un merecido homenaje al gran músico, compositor y cultor popular guayanés, Carmito Gamboa.

    En los tres discos grabados con esta agrupación, Hernández aparece como mandolinista, cuatrista, bajista y como tamborero de calipso, todo esto debido a la capacidad de Cheo de ejecutar distintos instrumentos musicales.

    Al mismo tiempo formaba parte de la Orquesta Angostura y del grupo de salsa Juventud Rítmica, en los cuales tocaba el contrabajo y la bandola guayanesa, respectivamente. La Orquesta Angostura estaba dirigida por el maestro venezolano Juanito Arteta. Arteta fue profesor ocasional de canto del Bolerista de América, Felipe Pirela.

    Luego formó parte del afamado grupo Un Solo Pueblo y de Bandolas de Venezuela, y luego dirigió el grupo Costa Caribe.

    Para 1985 funda el Ensamble Gurrufío, originalmente llamado Gurrufío Chamber Ensamble, junto a Luis Julio Toro y Cristóbal Soto.

    Con el Ensamble Gurrufío llegó a viajar a varios países, entre los que destacan:

    Japón, con presentaciones en las más importantes ciudades de Brasil, México y Antillas Holandesas. También realiza presentaciones en Washington, New York, Seattle, Chicago, Denver, Minneapolis y New Mexico, de los Estados Unidos. Igualmente da recitales en las universidades de Stanford, Illinois, Berkeley, Indiana y la U.C.L.A. En 1994 el American Composer's Orchestra invita a Ensamble Gurrufío a dar un recital en el Carnegie Hall.

    Entre los años 1995 y 1998, el Ensamble Gurrufío recorrió Europa en giras donde se presentaron en Francia, España, Inglaterra, Alemania. Posteriormente dieron recitales en Bogotá, Santiago, Rio de Janeiro, y Sao Paulo. También ha presentado su virtuosismo en Rusia, República Dominicana, Qatar, Holanda, Suecia y Dinamarca.

    El 4 de abril de 2004 nació uno de los proyectos de Cheo Hurtado: La Siembra del Cuatro. Una iniciativa que llevó a descubrir y desarrollar talentos venezolanos y además, a promover nuestro instrumento nacional.

    Para muestra del alcance de este proyecto, verdadero niño mimado de Cheo Hurtado, podemos mencionar a Carlos Capacho, primer ganador del certamen con 15 años de edad. Actualmente dirige la cátedra de cuatro venezolano en el Sistema Nacional de Orquestas, después de haberse graduado Cum Laude en el prestigioso Berkllee College of Music of  Boston, con el título de Master Of Music in Contemporary Performance. Global Jazz Concentration. De esta institución han egresado músicos de la talla de Juan Luis Guerra.

    El afamado cuatrista Jorge Glenn y el grupo C4Trío, también surgieron de esa permanente búsqueda de talento en la Siembra del Cuatro.

    Cheo Hurtado ha actuado junto a grandes artistas, entre los cuales se destacan: Aquiles Báez, Alirio Díaz, Aldemaro Romero, Paquito D’Rivera, Hamilton de Holanda, Oscar D’León, Simón Díaz y Béla Fleck.

    La discografía ha sido extraída de la página www.es.wikipedia.org

    Discografía

    Con La Cuerda de Carmito

    1981 La Cuerda de Carmito Vol. 1 Independiente.

    1986 La Cuerda de Carmito Vol. 2 Independiente. Con Costa Caribe

    1989 Costa Caribe Vol. 1 Independiente.

    1990 Que Te Vaya Bien Independiente.

    1991 Sin Fronteras Independiente. Con Bandolas de Venezuela

    1990 Bandolas de Venezuela Musicarte/Dorian.

    En solitario

    1988 El Seis Guayanés Independiente.

    1993 Compadre Pancho Musicarte/Independiente.

    1996 Music from the Orinoco River Ocora.

    1998 Cuatro arpas y un cuatro Independiente.

    2000 33 de 4 Independiente.

    2002 Seis Guayanés Fundación Bigott.

    2004 El cuatro suelto Fundación Bigott.

    2009 42 años Instrumenteando Independiente. Con Camerata Criolla

    2002 En Vivo Independiente. Con Ensamble Gurrufío

    1993 Maroa Independiente.

    1994 Cruzao Independiente, Dorian.

    1997 El trabadedos Independiente, Sony.

    1998 Cosas del ayer Independiente.

    1999 Ensamble Gurrufío con la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho Independiente.

    1999 Ensamble Gurrufío en vivo Independiente.

    2002 Sesiones con Moisés Torrealba Independiente.

    2004 El Reto Independiente.

    Colaboraciones con Ensamble Gurrufío

    1996 Serenata Guayanesa La pulga y el piojo.

    1996 Serenata Guayanesa Al calor de una serenata.

    2000 Serenata Guayanesa Historia de futuro.

    2001 Ofelia del Rosal Aldemareando.

    2001 Serenata Guayanesa Serenata con Gurrufío

    El 21 de abril de 2023 le fue conferido por parte de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, el Doctorado Honoris Causa por su extraordinario trabajo con La Siembra del Cuatro, distinción que compartió con el afamado compositor, cantautor y cantante, Reynaldo Armas.



    Un músico extraordinario, incomparable. Un músico de una sencillez a toda prueba y que se declara como “indigente cultural”, por su permanente peregrinar para conseguir recursos. Actualmente regresó a su Ciudad Bolívar natal. Cheo Hurtado ha forjado su historia en la música venezolana, con un virtuosismo excelso y un sentimiento patriótico que ha resaltado en su trabajo de difusión y promoción de nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano.

     Redes Sociales

    Instagram

    Youtube

    Spotify

     




    Fiesta En Elorza

    La Potra Zaina

    Mosaico Gaitas

    Ella Fue. C4Trío y Simón

    Parampampám. C4Trío yOscar D'León

    Seis Guayanés. Cheo Hurtado en bandola guayanesa y su hermano David en el cuatro.

    San Rafael. Cheo Hurtado cantando y en bandola guayanesa y su hermano David en el cuatro.

    Destello De Amor.Ensamble Gurrufío



    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

     

     

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...