Ir al contenido principal

RadioMags

    Simón Díaz. El Tío Simón

    Clásicos del Llano se complace en presentar este gran compositor, humorista, poeta, caricaturista y cantante venezolano, autor de innumerables canciones, tales como Caballo Viejo y Mercedes.


    Nació el 8 de agosto de 1928 en Barbacoas, estado Aragua y falleció el 19 de febrero de 2014 en Caracas. Simón Narciso Díaz Márquez fue su nombre, por su padre, Juan Díaz, y su madre, María Márquez.

    Su primera formación musical la recibe de su padre, quien era cornetín de la banda municipal de Barbacoas. Su papá lo alentó a aprender cuatro desde pequeño, debido a que el Tio Simón improvisaba y cantaba tonadas desde muy niño.
    En 1940 muere su padre, y la familia Díaz Márquez se traslada a san Juan de Los Morros, capital del estado Guárico. Allí culmina la primaria y recibe, de parte de Ramón Ziegler, sus primeras lecciones de música formal. Mientras, vende dulces, comidas y empanadas que su mamá hacía, con la finalidad de ayudar a mantener la casa.
    En 1943, a los 15 años, consigue trabajo de atrilero con la Orquesta Siboney. En ese entonces comienza a destacar como humorista al presentar esporádicamente un show con el apodo de El Chato. Fue en ese entonces cuando se oyó por primera vez el bolero Dos Almas, del argentino Domingo Fabiano. Esto ocurrió porque el dueño del local sustituyó al cantante de la orquesta con Simón Diaz, y al Tío Simón se le olvidó la letra y la sustituyó por onomatopeyas de algunos instrumentos de la orquesta. Esta ocurrencia gustó tanto que luego El Tío Simón lanzó la pieza en iguales condiciones.
    En 1949 llega a Caracas, y al día siguiente consigue trabajo como cobrador del Banco Venezolano de Crédito. Poco tiempo después decide ingresar a una escuela de piano, con el compositor y pianista Teófilo León. Mas tarde ingresaría a la Escuela Superior de Música, regentada por Vicente Emilio Sojo. Allí tendría como compañero de clases al fundador del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, José Antonio Abreu.
    Para 1950 egresa de la Escuela de Música y se da a conocer por su programa de radio, El Llanero, donde mezclaba humor, costumbrismo y música llanera, algunas de las cuales eran de propia inspiración.
    En 1961 se casa con Betty García Urbano, con quien engendrará tres hijos: Bettsymar, Simón y Juan Bautista. Fue su primer y único matrimonio.
    Para 1963 Tío Simón conoce al compositor y arpista, Hugo Blanco. Esta relación será muy provechosa para Simón, ya que con ell grabará por primera vez. Con la disquera El Palacio de La Música. Hugo Blanco le dio la oportunidad al incluir las piezas Matagente y Por Elba. Esta última fue un gran éxito.
    Para 1964 graba sus hits El Superbloque y Tonada del Cabrestero, en su primer disco como solista, llamado Ya Llegó Simón.
    En 1966 graba su disco Caracha Negro, una frase que lo hizo característico. En total grabó 16 discos en colaboración con Hugo Blanco.
    En televisión incursionó temprano. Desde 1960 participó en La Quinta de Simón, Venezolanamente, Criollo y Sabroso, Simón Cuenta y Canta, Pido la Palabra, Reina por un Día y contesta por Tío Simón. Este último programa lo enraizó en la promoción de artistas juveniles e infantiles, como Chusmita y Coquito, por mencionar solo dos de ellos.
    En el cine, desde 1963, participa en Cuentos Para Mayores, La Empresa Perdona un Momento de Locura, El Reportero, La Bomba, Fiebre, La Invasión. Todos enmarcados en el género dramático y humorístico, estilo que lo acompañó hasta su retiro.
    En la radio dejó huellas con Rumbos Coplas y Canciones y Media Hora con Joselo y Simón.
    Otra de sus facetas fue la de la gaita. Grabó varios discos de gaitas zulianas, todas en término humorístico. Dejó de hacerlo cuando se enteró de que, en algunos países, creían que ese era un género de humor, y resulta ser todo lo contrario. La gaita es un género de protesta y de profundo sentir social.
    Simón Díaz, el Tío Simón, rescató la tonada de ordeño, como uno de los cantos de trabajo mas populares. Tonada de Luna Llena, Tonada del Cabrestero, Flor de Loto, Sabana, Corral de Ordeño y otras muchas tonadas que nos transportan al momento del ordeño, de la faena de las 3 y 40 de la madrugada, con tan solo el café cerrero en el estómago.
    Su gran éxito fue Caballo Viejo. Con símiles y metáforas describe en esta pieza, la crisis de adulto del hombre, cuando se siente libre después de muchos años, y corre tras su potranca “que lo tiene embarbasca´o”
    El Tío Simón ganó el Grammy Latino en el año 2008, por su trayectoria. Fue diagnosticado con Mal de Alzhaimer en el año 2012, entregando su cuerpo al creador en el año 2014, después de una labor honrada y fructífera de mas 70 años, promoviendo el folclore nacional.
    Escuchemos a Simón Díaz


    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...