Ir al contenido principal

RadioMags

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

     

    Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.

     


    Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua.

    Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón.

    Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna.

    A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical.

    A lo largo de su vida enfrentó momentos azarosos. Tres de ellos destacan:

    -En una presentación en un conocido centro nocturno de Villavicencio, en Colombia, en el llano, un guerrillero le apuntó con su arma de fuego y lo conminó a cantar antes de tiempo con la frase: o cantas ahora o pongo a cantar mi pistola. El mismo guerrillero le brindó tres botellas de ron al finalizar el concierto.

    -En otra oportunidad fue secuestrado en un helicóptero para llevarlo a cantar en un campamento guerrillero al jefe de la guerrilla de la zona.

    -Por último vivió otro secuestro. De regreso de una gira por México, al hacer escala en Guayaquil, Ecuador, el avión fue desviado a Cuba por dos piratas aéreos.

    La pieza Masacre En La Rubiera fue objeto de un pequeño litigio debido a la mala intención de un empresario colombiano que intentó arrogarse su autoría. Este hecho ocurrió en el Hato Carabalí, fronterizo con nuestro Capanaparo. Morales, al parecer, era funcionario de la División de Inteligencia Militar.

    Sus inicios se dieron con Ignacio Figueredo, extraordinario arpista y cantautor apureño. Figueredo lo acompañó en algunas de sus presentaciones.

    Aparte de ser cantante y compositor, Morales se destacó como contrapunteador. Era temido por los cantantes contrarios y dejó grabados algunos de los mejores contrapunteos de la canta llanera.

    En el año 2000, marzo 30, contrae nupcias con Romelia Aponte, llamada la Poetisa del Llano.

    Los principales rivales de Nelson Morales fueron

    Carrao de Palmarito, con quien grabó el disco Dos Cantaclaros Frente A Frente;

    Darío Silva, con quien grabó Cuando Un Coplero Responde y

    Santiago Rojas, con quien grabó El Soldado Y El General.

    De la discografía presentamos algunas de sus piezas:

     

    Grito de un Llanero Activo. Nelson Morales.

    Tan de a Caballo y a Pie. Nelson Morales, Eloy Morales.

    Puros Contrapunteos. José Romero Bello, Marcelo Quinto, Nelson Morales, Manuel Bolaños, El Diablo de Cojedes, Juan Gallino, José Ali Nieves, Asdrúbal Flores, El Carrao de Palmarito, Melecio García.

    La Chipola De Otros Tiempos. Nelson Morales, Franklin Carpio.

    Llanura Aquí Están Tus Hijos (Vol. 2). El Carrao de Palmarito, Nelson Morales.

    Soy Coplero de Ancho Llano. Nelson Morales.

    Estampas Del Llano Adentro. Nelson Morales.

    Llanero Contramarcado. Nelson Morales.

    El Auténtico Llanero. Nelson Morales.

    El Recio. Nelson Morales, Joseito Romero Y Su Conjunto.

    Del Llano Soy Defensor. Nelson Morales.

    Yo Defiendo Lo Que Es Patria. Nelson Morales, Antonio Sosa Mejías.

    Copleros de Llano Adentro. Nelson Morales, José Ali Nieves, Cristóbal Jiménez.

    Tres Símbolos de un Llanero. Nelson Morales, Omar Moreno, Omar Morales.

    Remembranzas. Nelson Morales.

    Trochando por la Llanura. Nelson Morales, Omar Moreno.

    Esencia y Estilo: Nelson Morales

    Grandes Éxitos de Nelson Morales, Serie Disco De Oro. Nelson Morales.

    Puros Gabanes. Asdrúbal Flores, Ángel Ávila, El Carrao de Palmarito, El Catire Platanal, Guzmán Vásquez, Ignacio "Indio" Figueredo y su conjunto, Jose Romero Bello, Juan Chiquito, Juan Izaguirre, Marcelo Quinto, Miguel Tovar, Nelson Morales, Urbino Ruiz Y Su Conjunto.

    Leyenda del Cabrestero del Diablo. Nelson Morales.

    Nelson Morales es referente del folclor nacional, habiendo dejado una profunda huella con su canto en el sentir venezolano.

    NO HALLAMOS UNA FORMA DE SINCRONIZAR LOS HECHOS VIVIDOS POR NELSON MORALES CON LAS FECHAS DE OCURRENCIA. 



    Llanero Contramarcado

    El Auténtico Llanero

    Kirpa Altanera

    Dos Cantaclaros Frente A frente. Nelson Morales, Carrao del palmarito

    El Carnaval

    Contemplando Mi Tristeza

    Canoero Del Arauca

    La Guacharaca. Nelson Morales, José González

    Masacre En La Rubiera

    El Delirio De Bolívar

    San Rafael

    Tierra Negra

    Zumba Que Zumba

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...