Ir al contenido principal

RadioMags

    José Alí Nieves. Pico de Oro

     

    Clásicos del Llano presenta a José Alí Nieves, cantautor venezolano de música llanera. Llamado El Pico de Oro del Llano.

     


    Nació el 25 de noviembre de 1951 en El Samán de Apure, municipio Mucuritas, estado Apure, Venezuela. Hijo único de la apureña Antonia Nieves y del cojedeño José Rafael Sánchez.

    Comienza a cantar en el año 1970. Su especialidad es el contrapunteo, por lo que fue llamado El Pico de Oro del llano. Se enfrentó con los mejores cantantes de la región, como Nelson Morales y FranciscoMontoya.

    El Pico de Oro le llega al ganar el festival Cantaclaro, en 1973.Al ganador se le llama El Pico de Oro y al que queda en segundo lugar le llaman El Pico de Plata.  En esa oportunidad el segundo lugar se llevó el gran cantautor Reynaldo Armas. Este festival fue organizado por el empresario Jacinto Martínez, propietario del sello Cachilapo. Nieves pasó a ser artista exclusivo de este sello a partir de esa fecha

    En 1974 viaja al estado Zulia a representar al estado Apure en el evento con motivo del aniversario de la Batalla Naval del lago de Maracaibo. Ese mismo año graba su primer trabajo como cantante profesional. Lo hará conjuntamente con el renombrado José Jiménez, el Pollo de Orichuna, La grabación es la Leyenda de Federico y Mandinga, escrita por el mismo José Jiménez. La leyenda fue grabada con el acompañamiento del conocido arpista Joseito  Romero.

    En el festival El Médano de Oro, realizado en Cazorla, estado Guárico, Nieves logra clasificar a la final. Ninguno de los 5 finalistas se presentó para enfrentarse a Pico de Oro, posiblemente debido a la gran calidad como contrapunteador de Nieves.

    Durante su trayectoria ganó muchos otros festivales, entre los cuales se cuentan

    - VIII Festival de Contrapunteo en Colombia

    - San Gerónimo de Oro

    - Florentino de Oro

    En 1975 se estrena como solista con el disco de larga duración Nuestro Romance. La primera composición de Nieves fue Flor Merideña, que acabó de escribir en un rollo de papel sanitario, según contó el mismo autor.

    José Alí Nieves, Pico de Oro, tiene en su haber 25 discos.

    Se hicieron famosos los contrapunteos con otro inmenso del folclor llanero, Francisco Montoya.

    Actualmente se encuentra residenciado en la ciudad de Biruaca, estado Apure, Venezuela.

    Grabó para distintos sellos disqueros como puede notarse, entre ellos Lolimar, Discorona, Monoca, Riaza, Palma Sola y Cachilapo.

    Esto fue lo que hallamos acerca de su discografía:

    1976 José Ali Nieves, El Pollo De Orichuna Con El Conjunto Y Arpa de Joseito Romero. Leyenda De Juan Machete    Discos Cachilapo

    1976 José Ali Nieves    Nuestro Romance         Lolimar                                  

    1977 El Pollo De Orichuna Y Jose Ali Nieves El Pico De Oro Con El Conjunto De Joseito Romero.  Federico Y Mandinga       Discos Cachilapo                  

    1978 José Ali Nieves, Conj. Y Arpa Joseito Romero - El Pico de Oro Discos Cachilapo                                

    1978 José Ali Nieves, El Pollo De Orichuna, Conjunto Y Arpa Joseito Romero La Historia De La Sayona      Discos Cachilapo                            

    1980 Alcaraván Compañero  Discos Cachilapo                                     

    1981 Estampas De Puerto Ayacucho       Discos Cachilapo         

    1981 José Ali Nieves, Conjunto De Ramón Quinto - Indio Canción Y Paisaje Discos Cachilapo                                        

    1982 José Ali Nieves, Guillermo Hernández Y Su Conjunto - Rumbo Al Jagüey Discos Cachilapo                               

    1983 Canción Llano y poesía

    1984 Por un lazo de amistad.

    1986 Tenía que ser de Barinas.

    1987 José Ali Nieves Pa lante.

    1988 Vivencias de mi patria .

    1992 Reflexiones.

    1999 Mi llano es incomparable.

    2006 Vuelve José Ali Nieves.

    Pedro Juan y el Demonio Leyenda

    Contrapunteos relancinos vol. I.

    Contrapunteos relancinos Vol. II.

    Estampas de Puerto. Ayacucho Varios intérpretes.

    Fue acompañado de varios arpistas, entre ellos Joseito Romero, José Archila, Guillermo Hernández, Eudes Álvarez, Ramón Quinto, Gustavo Sánchez y Omar Moreno.

    Pico de Oro es uno de los referentes nacionales e internacionales de la cultura musical del llano y orgullo de todos los venezolanos.




    Rumbo Al Jagüey

    Yo No Vendo Mi Caballo

    La Garza Y Yo

    Flor Merideña

    Princesa India

    Alcaraván Compañero

    Luna Del Capanaparo

    El Río Soñó

    Pescador Del Río Apure

    Por Un Lazo De Amistad

    Muchachita De Bruzual

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    PROGRAMACIÓN DE RADIOMAGS    

    TALENTO MUSICAL VENEZOLANO

    TODAS LAS HORAS SON HORAS VENEZOLANA
    PROGRAMADIAHORA
    CONVERSANDO CON MANUELDOMINGO3:30PM A 5PM
    ESPACIO ABIERTO. CON MARCELINO HERNÁNDEZ. DE RADIO TIEMPO TENERIFEMARTES8:00PM A 10:PM
    ESCUCHE JOROPO DE DOS NACIONESMIÉRCOLES2:00PM


    RUTA DE LOS ASTROS, POR LA TAROTISTA Y ASTRÓLOGA MARY FERNÁNDEZPREDICCIÓN SEMANALLUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES3:00PM
    RUTA DE LOS ASTROS, POR LA TAROTISTA Y ASTRÓLOGA MARY FERNÁNDEZNUMEROLOGÍAMARTES Y JUEVES3:00PM

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...