Ir al contenido principal

RadioMags

    Francisco Montoya. El Tigre De Payara

    Clásicos del Llano presenta a Francisco Montoya, El Tigre de Payara. Cantante, arpista y compositor venezolano.


    Nació el 20 de julio de 1943 en el campo Apure Sequito, de la parroquia San Juan de Payara, sector Los Naranjos, municipio Pedro Camejo, estado Apure, Venezuela. Su nombre completo, José Francisco Montoya Parra. *

    Fue su padre Luis María Montoya y su madre María Luisa Parra.

    Su padre era cantante de música llanera arpista. De allí que Francisco creció entre música autóctona y las labores del campo.

    Se dedicó a las labores del campo desde joven. También es coleador experto.

    Es arpista, cantante, compositor y gran contrapunteador.

    El arpista Ignacio Figueredo, según narra Francisco Montoya, era su tío. Suponemos que una filiación por el afecto que le profesaba el joven Francisco. Y fue el mismo quien le acompaño desde muy pequeño con el arpa.



    Francisco Montoya comenzó a cantar desde muy pequeño. A los 16 años fue ingresado en la Escuela Técnica Industrial de San Fernando de Apure. Su hermano era maestro en el centro poblado de Capanaparo. Francisco no iba a clases de bachillerato. Se iba a la escuela de arpa de Ignacio Figueredo. Allí se dedicaba a aprender el arpa. Pero una vez, según cuenta el mismo Francisco, Figueredo tocaba un pajarillo, y el se lanzó a cantar. Al escucharlo, Figueredo le sugirió que se dedicara al canto.

    Por no asistir a clases, Francisco Montoya fue castigado por su hermano, enviándolo a Capanaparo como maestro interino. Francisco no podía acudir a ningún sitio por tierra, ya que la inexistencia de caminos lo impedía, así que habló con los pilotos de lo que ellos llamaban “aviones carneros”, que eran los que buscaban la carne en avioneta. Con uno de ellos viajó a Maiquetía. Desde allí envió los libros a su casa y a los 18 años, en 1965, grabo su primer disco de larga duración.

    A la casa de los Montoya acudía grandes cantadores, como Pedro Higinio Rojas y Dimas Camejo. A Francisco Montoya lo apodaban Perenga.

    Ignacio Figueredo amenizaba los eventos donde acudía el político y expresidente venezolano Rómulo Betancourt. Llevaba a Francisco Montoya por sus giras dentro del llano.

    Tres piezas representan a Francisco Montoya. Apure En Un viaje, de Genaro Prieto; Sentimiento Apureño, música de Manuel Luna y letra de Valentín Carucí; y la pieza que le dio su apodo, El Tigre De Payara. Esta pieza fue compuesta por Ruperto Córdova Colina, y cantada por Francisco Montoya en cinco partes. Desde su grabación, Francisco Montoya fue llamado El Tigre de Payara.

    En su primer festival logró el segundo lugar, perdiendo contra el organizador del festival, el arpista y cantante José Romero Bello. Con Romero Bello también realizaría varias piezas. En ese festival, llamado Gallito de Oro, realizado en Caracas, también participaron Nelson Morales, José Carpio, llamado El Catire, y otros. En 1983 gana el codiciado premio Florentino de Oro.

    En 1965 su fama crece vertiginosamente a partir del segundo disco, llamado Sentimiento Apureño. Esta pieza se hace famosa, tanto en áreas rurales, como urbanas. Esta pieza es de la autoría de arpista y compositor del estado Apure, Manuel Luna, (1925-2017), con música de Pedro Emilio Sánchez y Valentín Carucí. Esta pieza fue grabada originalmente por Benito Romero, pero la versión de Montoya fue la que sonó y se difundió con éxito, por lo que en el disco compartido con Romero, esa pieza la canta Montoya. Fue el primer disco de larga duración de la disquera Cachilapo.

    Montoya es llamado El Tigre de Payara, debido al corrido homónimo, dividido en 5 partes y original del poeta y compositor, también apureño, Ruperto Córdova Colina.

    El Tigre de Payara, El General de La Canta, como también se le conoce, ha grabado 50 discos. El último fue terminado en 2019, pero aún no sale al público.

    Algunas de sus producciones son:

    Sentimiento Apureño año 1966. Para el sello Cachilapo

    1966 Sentimiento Apureño «para el sello Discomoda, disco compartido con Benito Romero» año.

    1967 El caimán de boca brava.

    1967 Apure yo soy tu hijo.

    1968 El espanto del troncón

    1968 El coplero Araucano.

    1969  Pajarillo de mi tierra.

    1969 Amor y llano.

    1970 El moderno florentino.

    1971 Llorando mi novia muerta.

    1972 El inigualable.

    1974Amor llano y coplas.

    1975 Apure en un viaje.

    1976 El ídolo del llano.

    1977 Un paseo por el apure.

    1978 El fabuloso.

    1979 Caballo toro y manda.

    1980 Yo si soy el papáupa.

    1981 Viajando por Venezuela.

    1983 14 cargas por la libertad.

    1985 Reverdecer de mi verso

    1994 La tristeza del corral.

    1996 Síganse parando firme.

    2003 El guiso de las aves.

    2019 Disco aún inédito.

    Francisco Montoya tiene una de las voces mas representativas de la música llanera, con un timbre claro y fuerte, eterno referente de nuestro folclor.


    *ALGUNOS AUTORES COLOCAN SU FECHA DE NACIMIENTO EL 18 DE JULIO, LO CUAL NO ES CIERTO.







    La Tristeza Del Corral

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    PROGRAMACIÓN DE RADIOMAGS    

    TALENTO MUSICAL VENEZOLANO

    TODAS LAS HORAS SON HORAS VENEZOLANA
    PROGRAMADIAHORA
    CONVERSANDO CON MANUELDOMINGO3:30PM A 5PM
    ESPACIO ABIERTO. CON MARCELINO HERNÁNDEZ. DE RADIO TIEMPO TENERIFEMARTES8:00PM A 10:PM
    ESCUCHE JOROPO DE DOS NACIONESMIÉRCOLES2:00PM


    RUTA DE LOS ASTROS, POR LA TAROTISTA Y ASTRÓLOGA MARY FERNÁNDEZPREDICCIÓN SEMANALLUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES3:00PM
    RUTA DE LOS ASTROS, POR LA TAROTISTA Y ASTRÓLOGA MARY FERNÁNDEZNUMEROLOGÍAMARTES Y JUEVES3:00PM

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...