Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como bandolista

RadioMags

    Cheo Hurtado. La Siembra del Cuatro

      Clásicos del Llano presenta a Cheo Hurtado, músico, productor, compositor, cuatrista, bandolista y especialista en instrumentos de cuerdas. Venezolano.   Nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela, el 2 de mayo de 1960. Hijo de María Alejandrina de Hurtado y el gran guitarrista y compositor Ramón Hurtado. Su nombre completo es Asdrúbal José Hurtado. Desde pequeño estuvo inmerso en la música, ya sea por su padre o por los visitantes de su casa, entre los cuales se contaba la familia Gamboa. Hernán Gamboa fue uno de sus primeros maestros de cuatro, después de su padre Ramón. A los 5 años comienza a recibir clases de cuatro venezolano de parte de su padre. En 1967, a los siete años, su madre lo lleva a un programa de radio como acompañante en el cuatro. En ese sitio, los participantes se quejaban porque los hijos de la familia Hurtado siempre se llevaban los primeros premios. Cuentan sus hermanos que en una ocasión el gran bandolista Anselmo López estuvo de vi...

    Juan de Los Santos Contreras. El Carrao de Palmarito

    Clásicos del Llano presenta a Juan de Los Santos Contreras, El Carrao de Palmarito. Compositor, músico, cuatrista, bandolista y cantante venezolano. Juan de Los Santos Contreras nació el 7 de abril de 1928, en la población de Palmarito, estado Apure, y falleció en Barinas estado Barinas, el 9 de diciembre de 2001. Sus padres fueron Juan de Mata Laguna y Carmen Cecilia Contreras. De pequeño mostró sus aptitudes para el canto y la interpretación con el cuatro y la bandola. Su infancia transcurre en el llano recio venezolano, entre arreos, labranzas y ordeño. Esa es la razón de que sus canciones muestren las vivencias llaneras permanentemente. Trabajó como peón de hacienda, labrador, ordeñador, jinete, policía, amansador de toros, becerrero y pescador, de lo que sabemos que realizó para ganarse la vida. Ya a los 10 años mostró sus dotes de cantante el niño Juan de Los Santos. Desde ese momento acompañaba a los músicos de parranda, aguinaldos, improvisaciones y hasta se at...

    Anselmo López. El Rey de la Bandola

    Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales para sus conciertos y presentaciones. La bandola es uno de ellos. Uno de los principales exponentes es el siguiente: Anselmo López. Nace en Chaparrito, estado Barinas. el 21 de abril de 1934 y fallece el 14 de febrero de 2016. Chaparrito es un centro poblado ubicado a 6,16 kilómetros de la ciudad de Nutrias, puerto fluvial situado en el estado Barinas. Chaparrito, actualmente cuenta con poco mas de 5000 habitantes. En el año 1934 no pasaría, tal vez, de unos 400 o 500 habitantes. Bandolista  y compositor. El rural Chaparrito creció Anselmo López. Llamado El Rey de la Bandola , se dedicó a este instrumento desde los 12 años de edad, cuando construyó su primera bandola con una totuma. Esta forma de construir el instrumento no era extraño. Los instrumentos se fabrican con los materiales que están al alcance de los ejecutantes. Si son de la mejor calidad, es idóneo, pero en la Venezuela rural del año1946,...

    Ángel Custodio Loyola. El Tigre de Masaguarito

    Clásicos del Llano ejecuta las canciones mas renombradas del folclor llanero venezolano. Entre los cantantes mas famosos está el reseñado en esta entrada. Ángel Custodio Loyola. Cantante y compositor venezolano. Nació el 04 de septiembre de 1926 en La Mata Arzolera , entre Santa María de Tiznados y El Socorro, estado Guárico, Venezuela y falleció el 24 de septiembre de 1985, estado Aragua. Hizo equipo con arpistas como Juan Vicente Torrealba , Cosme Pérez, Eduardo Pérez, Manuel Luna, Urbino Ruíz, Omar Moreno, Rigoberto Valera, José Ramón Valera, Andrés Vera, José Ángel Rengifo, entre otros. Comenzó como cantante en su Guárico natal, aproximadamente a los 14 años.  Para Loyola, cantar joropos no era lo suyo. Según declaró en una oportunidad, el canto llanero era casi exclusivamente compuesto por contrapunteos. Loyola decía que prácticamente nadie cantaba joropos ni mucho menos pasajes.  Sus ídolos, Valentín Díaz,  Eliseo Flores, Ricardo Acevedo, entre o...