Ir al contenido principal

RadioMags

    Anuncio

    Ángel Custodio Loyola. El Tigre de Masaguarito

    Clásicos del Llano ejecuta las canciones mas renombradas del folclor llanero venezolano. Entre los cantantes mas famosos está el reseñado en esta entrada.




    Ángel Custodio Loyola.

    Cantante y compositor venezolano. Nació el 04 de septiembre de 1926 en La Mata Arzolera, entre Santa María de Tiznados y El Socorro, estado Guárico, Venezuela y falleció el 24 de septiembre de 1985, estado Aragua.

    Hizo equipo con arpistas como Juan Vicente Torrealba, Cosme Pérez, Eduardo Pérez, Manuel Luna, Urbino Ruíz, Omar Moreno, Rigoberto Valera, José Ramón Valera, Andrés Vera, José Ángel Rengifo, entre otros.
    Comenzó como cantante en su Guárico natal, aproximadamente a los 14 años. 

    Para Loyola, cantar joropos no era lo suyo. Según declaró en una oportunidad, el canto llanero era casi exclusivamente compuesto por contrapunteos. Loyola decía que prácticamente nadie cantaba joropos ni mucho menos pasajes. 

    Sus ídolos, Valentín Díaz,  Eliseo Flores, Ricardo Acevedo, entre otros, lo inspiraron para ejecutar sus contrapunteos, aun desde muy pequeño, su despegue lo realizó de la mano de Juan Vicente Torrealba. En un local de Sabana Grande, Torrealba presentaba a Magdalena Sánchez y a Ángel Custodio Loyola, como genuinos representantes de la canta llanera.

    El cante recio llanero, a veces "atravesado", no gustó al público caraqueño, acostumbrado al ritmo bailable acompasado, fácil de seguir y mucho mas bailable. Esta forma prístina y verdadera de cantar no gustó al público caraqueño, acostumbrado a ritmos y melodías mas cadenciosas y agradables al oído, por lo que fue sustituido por Mario Suárez. Loyola tenía una excelente voz, bien timbrada, clara y muy sonora. Su pronunciación era de lo mejor. Pero al llevar el tiempo, a veces saltaba de un compás a otro sin seguir lo pautado. Esto no ocurría siempre, solo en algunas ocasiones. algunos lo atribuyen a su deseo de adelantarse un poco al compás.
    En la pieza que lo bautizó, El Tigre de Masaguarito, se puede notar claramente esta característica del cantante.
    Eso no detuvo a Loyola, quien continuó con su canto primitivo.
    Es recordado como "el hombre del pañuelo", porque se abanicaba con el pañuelo cuando el calor lo acicateaba. En las primeras ocasiones, tomaba el sombrero y se abanicaba con el, pero fue reconvenido por esa acción diciéndole que no era bien visto en televisión. Su frase "verdaita y como no" lo hizo inmortal.
    Famoso por sus composiciones "Catira Marmoleña", "El Gavilán", "El Tigre de Masaguarito", "Sentimiento Llanero", "Puerto Miranda", "Quirpa, "Cajón de Arauca Apureño", "Carnaval" y muchas mas.
    Formó parte del movimiento que popularizó la música rural en las ciudades venezolanas, lo que originó el envión a grandes valores como Mario Suárez, Juan Vicente Torrealba, Simón Díaz, entre otros.
    Al comparar a Loyola con otros cantantes, podemos notar que el logró algo impensado en la época: acceder al mercado urbano venezolano. De hecho, logró presentarse a nivel internacional, en México y Colombia.
    Loyola era el prototipo del recio llanero en la ciudad. 

    Al realizar su primera presentación en televisión, lo hizo con Los Torrealberos. Estos tenían, a la usanza del charro mexicano, una especie de cobija en el hombro. Sin embargo, Loyola intentó apoyar su presencia con Los Torrealberos, pero fue infructuoso su esfuerzo. En el Rancho Pampero, en Chacaito, Sabana Grande, donde debutó en Caracas, no logró calar en el público.

    Sin embargo, a pesar de que no gustaba en vivo, había un creciente público que apreciaba su forma prístina de cantar. Es por esa razón que, antes de separarse definitivamente de Torrealba, este graba con el una serie de discos, con los sellos REHA y Banco Largo, esté último propiedad de Juan Vicente Torrealba. Estos discos fueron: El gavilán, Tierra Negra, Pasaje Nº 1, El carnaval, San Rafael, El sancocho y El pabellón.

    Luego de su separación de Juan Vicente Torrealba, se une al Ignacio Figueredo, apodado El Indio, afamado compositor y arpista apureño. Graba un disco con El Indio Figueredo al cual llamaron El Gabán y la Verdolaga.
    Poco después funda su grupo musical Los Guariqueños. Con este grupo graba varios discos, entre 45 r.p.m. y 78r.p.m. con el sello Discomoda: El Guachamarón, Sentimiento Llanero, Corrío Apureño, La Catira Marmoleña, El Tigre de Masaguarito, Contramarcado, Buenos Aires Llaneros; y con el sello Cachilapo graba El Guariqueño si Sabe.

    Aunque se menciona, insistentemente, que Loyola realizó filmes en México, no ha sido posible hallar testimonio alguno de esto. Ángel Custodio Loyola quedó para nuestra historia, como el primer cantante llanero que abrió el mercado citadino.
    Cariño Lindo

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    El Arpa

    El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de n...

    Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

      Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 ...

    Anuncio