Ir al contenido principal

RadioMags

    La Bandola

    La Bandola
    El grupo musical Clásicos del Llano ejecuta piezas con instrumentos tradicionales. Uno de ellos es el siguiente:


    La Bandola
    La bandola es uno de los instrumentos de cuerda de mas aceptación en Venezuela. Su sonido particularmente sonoro y a contrapunto, cantarino, atrae fuertemente al bailador y al melómano. 

    Se sabe poco de la llegada de la bandola al país. No existen registros, hasta ahora, que permitan seguir la linea histórica de la llegada y permanencia de la bandola en el país. Así, todas las investigaciones concluyen en la llegada de la bandola con los conquistadores, y según lo que se ha encontrado, la bandola desciende de la bandurria, o de los laúdes.

    Existen en Venezuela varios tipos de bandolas, que pueden agruparse en 4 clases.
    La bandola andina, igual a la bandurria, posee ente 12 y 16 cuerdas y se usa para ejecutar valses, bambucos y pasillos. Su afinación es 1raSol, 2daRe, 3raLa, 4taMi, 5taSi y 6taFa#. Es un instrumento mucho muy extendido en Colombia, mas que en Venezuela.

    La bandola guayanesa es una mezcla de llanera y oriental, con 8 cuerdas de metal, se utiliza para ejecutar joropos y otros ritmos. Las cuerdas de metal, mezcladas con las de nylon, le dan una sonoridad única. Su primera y segunda son afinados en forma octavada. La afinación de la bandola guayanesa es: 1raMI, 2daLa, 3raRe y 4Sol.
    La bandola oriental, también de 8 cuerdas de metal y nylon. Se utiliza principalmente para ejecutar joropos, aguinaldos y merengues. Su afinación es 1raMI, 2daLa, 3raRe y 4Sol y 4rtaLa, 3raRe, 2daLa, 1raMi. Sus cuerdas son octavadas, esto es, el par de cuerdas se afinan en el mismo tono, pero una se afina una octava mas alta.
    La bandola guariqueña, que utiliza 8 cuerdas de metal. Se usa, principalmente, para música entre Guárico y Miranda, para interpretar joropo central, conocido como tuyero.

    La bandola llanera se ha afinado en el modo 4rtaLa, 3raRe, 2daLa, 1raMi, que es el mas utilizado hasta ahora.
    Las afinaciones de la bandola guariqueña no están claramente documentadas. En cambio, la bandola guayanesa, como dijimos anteriormente, tiene la afinación del violín, o sea: 1raMi, 2daLa, 3raRe y 4taSol.

    La bandola es un instrumento de mucha sonoridad. Se ejecuta con un pectro, púa, uña o pajuela. La misma puede ser hecha de hueso, pero las últimas son de plástico muy fuerte. Las más buscadas son de carey, pero cada vez mas se extiende el uso del plástico.
    El número de trastes de ha ido aumentando, de 7 trastes, hasta llegar a 13 trastes e incluso a 16 trastes.
    La bandola oriental y guayanesa se diferencian de la llanera y guariqueña, en el sentido de que la parte mas angosta de la caja de resonancia hace ángulo recto con el mástil, mientras que la bandola llanera y la guariqueña, tienen esa parte redondeada. Otra diferencia fundamental es que, la bandola llanera es a única que tiene cuerdas simples. Las otras tienen cuerdas dobles octavadas.
    Los interpretes mas conocidos de bandola son: Saúl Vera, Anselmo López, Cheo Hurtado, Juan Esteban García, Beto Valderrama, Ismael Querales y otros

    De los interpretes mas conocidos y de excelente ejecución de bandola, presentamos a Anselmo López.



    Pajarillo
    Las Tres Damas
    Otro de los ejecutantes de la bandola llanera, Saúl Vera, interpreta este interesante tema. Con un estilo adornado y muy dedicado, pleno de creación, se ha dado a conocer como uno de los mejores exponentes de la bandola llanera
    De Calabozo A Aragüita
    Otro de los exponentes de la bandola es Hector Hernández. Cantante, compositor, y excelso bandolista.
    Quitapesares
    Gabán y Gabana
    De la bandola central o guariqueña, podremos escuchar a Juan Esteban García.
    Colinas de Sabaneta
    La Resbalosa


    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...