Ir al contenido principal

RadioMags

    El Arpa

    El Arpa
    Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes.

    El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América).

    Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años.
    Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez, Natividad Marchena, Pedro Pablo Molina y Ruperto Sánchez


    El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de nombre Atanasio, el cual llegó con un grupo de 11 familias oriundas de Andalucía, específicamente de Córdoba, en España. No existen registros claros al respecto. Fue modificada para su transporte a un instrumento de 30 cuerdas, o sea mas pequeña. Sin embargo, actualmente el arpa llanera se puede conseguir con 30, 32 o 36 cuerdas. Estas dos últimas versiones, según los estudiosos, se le debe al gran músico y arpista venezolano Juan Vicente Torrealba. El decía que el arpa de treinta cuerdas era algo limitada y además no era funcional para su estatura.

    Así llegó el arpa de 32 cuerdas, y luego el arpa de 36 cuerdas, mas o menos para la década del 60.

    El arpa tiene una caja de resonancia de 1,40 metros de largo aproximadamente, y un ancho de unos 35 cm o 40 cm en su parte mas ancha. Se toca sentado, aunque hace ya bastante tiempo que algunos arpistas tocan de pie, lo que hace mas vistoso el espectáculo llanero.

    El arpa tiene bordones para marcar los bajos, pero desde los años 60 se usan menos los bordones y casi exclusivamente las cuerdas de tonos altos, llamados tiples. Esto se debe, según los investigadores, a ese arpista excelente llamado Juan Vicente Torrealba, que incluyó en los grupos de música llanera un bajo, o contrabajo. Esto hizo que el grupo llanero tuviera mucha mas presencia en escena, la música estuviera mas plena de sonoridad y de que el arpista solo se dedicara a las melodías y florituras propias de las piezas interpretadas. Al agregar un instrumento que llevara o marcar el ritmo, distinto de las maracas, dejó a ambos instrumentos la libertad de expresarse mejor, y generó piezas musicales mas estables y completas.

    Respecto a la introducción de los pedales en el arpa, se debe principalmente a que el arpa se afina en escalas diatónicas. Los bemoles y sostenidos se crean colocando la uña en la base de la cuerda, o en la parte superior. Esto solo se puede realizar en los tiples, debido a que las partes superior e inferior de los bordones, están muy alejados de las manos del ejecutante y las cuerdas son muy largas. Esto originó que se agregaran pedales, que mediante un sistema mecánico, permite alargar o disminuir e largo de las cuerdas para lograr la alteración deseada.

    El arpa se ejecuta en música popular, que es la que nos interesa, en casi toda Venezuela. Por supuesto, hay música de cámara que es ejecutada con arpa, la cual lleva pedales. En los Andes, en los estados llaneros y los centrales. En los estados centrales el arpa lleva cuerdas de acero, por lo que su sonido semeja al del clavecín.
    Otros arpistas venezolanos de renombre, Alfredo Tenepe, Ignacio Figueredo, Joseíto Romero, José Romero Bello, Juan Galea y Hugo Blanco, entre otros muchos. Entre los arpistos mirandinos destaca Fulgencio Aquino, llamado El Rey del Arpa Tuyera. Disfrutar una fiesta llanera es un privilegio.

    Escuchemos el arpa llanera en las magistrales manos del desaparecido Juan Vicente Torrealba. Esta pieza, Concierto en La Llanura, fue su trabajo de grado para las maestrías de arpa en México y Paraguay.





    La cantante japonesa Nikary Miki canta en español y japonés esta bellísima pieza original de Juan Vicente Torrealba.




    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    RadioMags

    PROGRAMACIÓN DE RADIOMAGS    

    TALENTO MUSICAL VENEZOLANO

    TODAS LAS HORAS SON HORAS VENEZOLANA
    PROGRAMADIAHORA
    CONVERSANDO CON MANUELDOMINGO3:30PM A 5PM
    ESPACIO ABIERTO. CON MARCELINO HERNÁNDEZ. DE RADIO TIEMPO TENERIFEMARTES8:00PM A 10:PM
    ESCUCHE JOROPO DE DOS NACIONESMIÉRCOLES2:00PM


    RUTA DE LOS ASTROS, POR LA TAROTISTA Y ASTRÓLOGA MARY FERNÁNDEZPREDICCIÓN SEMANALLUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES3:00PM
    RUTA DE LOS ASTROS, POR LA TAROTISTA Y ASTRÓLOGA MARY FERNÁNDEZNUMEROLOGÍAMARTES Y JUEVES3:00PM





    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...