Ir al contenido principal

Las Maracas

Las Maracas
Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus interpretaciones.
Las maracas forman parte de esos instrumentos



Se desconoce el origen de este instrumento. Se han hallado maracas prehistóricas en diversos sitios, hechas principalmente de cerámica. Se han hallado en la Antigua Babilonia, Egipto, España, diversos sitos del continente africano y americano.

Su uso fue principalmente religioso. Para ahuyentar a los espíritus o para atraerlos.

Las maracas forman parte de los instrumentos que originan el sonido por si mismo, ya sea golpeando o sacudiendo. Pertenecen a los llamados sonajeros.
En Europa se utilizaron principalmente como juguetes para niños, antes de ser utilizados como instrumentos musicales.
Los materiales que se utilizan para hacer maracas son muy diversos. Las halladas en Egipto, que datan de unos 3000 años A.C. estaban hechas de mimbre. También pueden ser de madera, cerámica, metal, losa, vidrio, cartón, plástico, etc.
En Venezuela las maracas acompañan prácticamente todas las manifestaciones musicales. 
Entre las mas conocidas son las hechas con el árbol de tapara o taparo, las cuales se rellenan con munición o semillas de capacho.
Pueden ser de palo recto o de palo atravesado.
También se pueden hacer de coco, el cual es destripado para rellenarlo con munición o capacho. Este tipo de maracas, por su material, es muy sonoro, pero a la vez son muy pesadas. Al contrario, las de tapara o taparo, son livianas y de formas muy variadas.
Al ser de tipo sonajero, las maracas pueden ser fabricadas con cualquier material: vasos de cartón, potes de plástico, latas de refresco o de conservas. Pueden ser fabricados con cualquier material, prácticamente.
La afinación de las maracas es inexistente. Hasta hace poco, una se rellenaba con mas capacho y la otra con menos, de tal manera que una de las maracas suene mas atiplado que la otra.
La función de las maracas, en las manifestaciones musicales venezolanas y de otras latitudes, es la de acompañar. En los bailes religiosos indígenas, tienen la función de alejar o de llamar a los espíritus. En los bailes musicales, llevan el ritmo o lo acompañan. Las maracas, además, también muestran una cantidad de florituras o adornos. Pueden ser: escobillao y cascabeleao. El escobillao es un toque de maracas que semeja el paso de una escoba o cepillo. Parece un instrumento de raspar.
El cascabeleo es un repique que semeja a la serpiente cascabel. Por su forma de ejecución, las maracas agregan un espectáculo adicional al evento musical. Es por eso que muchos maraqueros se han hecho famosos por su show, por su ejecución, que conlleva el toque de maracas y la vistosidad de su performance.
Las maracas, en la música tradicional, tiene la función de llevar el ritmo. Por esa razón, una de las maracas sonaba mas grave que la otra. Pero al agregarse el bajo a los conjuntos musicales, las maracas ya no tienen ese trabajo, y solo rellenan de sonoridad la pieza. Por eso, ya las maracas son rellenadas de igual manera, sin diferenciar la cantidad en una u otra.
En el joropo central, mal llamado joropo tuyero, las maracas tiene un rol fundamental. En primer lugar, son ejecutadas por el cantador, lo que lo hace poco vistoso. En segundo lugar, el joropo central tradicional solo incluye dos instrumentos: arpa o guitarra, y maracas. No incluye el cuatro. El arpa también puede ser sustituida por la bandola guariqueña. Acá, la función de llevar el ritmo, que tienen las maracas, es fundamental
Pedro Aqulino Díaz, Manuel Rangel, Carlos Eduardo Quevedo y otros mas, se han labrado un nombre en la ejecución de las maracas, sobre todo, en la música llanera.


Las maracas son un elemento ancestral de nuestras manifestaciones musicales. Debemos cultivar su difusión, como un valor radical de nuestro acervo cultural.



Carlos Eduardo Quevedo
Cunavichero Alberto Olave

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


Comentarios

RdioMags. Emisora Digital Venezolana

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera. Al

    El Arpa

    El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de nombre Atanasio, el c

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida enfrentó m