Ir al contenido principal

RadioMags

    Bienvenidos a Clásicos del Llano

    ¡BIENVENIDOS!




    ESCUCHE LAS MEJORES CANCIONES VENEZOLANAS

    Clásicos del Llano es un espectáculo musical que recrea los más conocidos aspectos musicales del llano venezolano. 

    Los pasajes más hermosos, los joropos recios más sonados y bailables, forman parte de nuestro repertorio que son interpretados con instrumentos tradicionales: arpa o bandola llanera, cuatro, maracas y bajo.
    Esas piezas inolvidables que fueron interpretadas por los mejores cantantes de su época, tales como Mario Suárez, Chelique Sarabia, El Carrao de Palmarito, Ángel Custodio Loyola, Reynaldo Armas, Cristobal Jiménez y muchos otros, interpretadas por el grupo musical "CLÁSICOS DEL LLANO"
    Para amenizar sus fiestas de cumpleaños, o dar una serenata llanera. 



    Y ESCUCHE LAS MEJORES CANCIONES VENEZOLANAS

    ¡Olvídese de la música extranjera para cantar cumpleaños, bodas y celebraciones!

    ESCUCHE A CLÁSICOS DEL LLANO

    Prisionero de Tus Besos

    Cuando Vuelan mis Pesares

    Comuníquese con nosotros: 
    Twitter:
    http://twitter.com/Delllano5
    Instagram:
    http://instagram.com/clasicosdelllano/
    Correo:
    clasicosdelllano@gmail.com


    El pasaje llanero es una variante o subgénero del joropo. Su métrica es de ¾. Generalmente, sus temas son románticos, intimistas. Se canta a la mujer amada, al amor no correspondido, al animal preferido, puede ser un perro cazador o un caballo, por ejemplo. También puede desarrollar cantos de añoranza, de amor por la tierra llana.
    El pasaje es representación de poesía. Muchos compositores y poetas venezolanos han escrito pasajes. A veces es llamado vals-pasaje, pero esta denominación no está extendida.
    El pasaje puede ejemplificarse en esta hermosa pieza de Tiapa, Prisionero de tus Besos, interpretada por Clásicos del Llano.

    Golpe o joropo. El joropo es una manifestación musical extendida en todo el territorio nacional. El joropo llanero es específico de esa región, caracterizada por una extensión de terreno de poca pendiente, menor del 2%. Esta referencia fisiográfica es importante porque influye grandemente en las actividades económicas y culturales, y mas claramente en el llamado joropo llanero.
    El joropo llanero parece provenir del fandango español. Algunos autores (Ramón y Rivera, 1976), explican que se llamó fandango hasta mediados del siglo XIX, época en la cual comenzó a aparecer la palabra joropo.
    El joropo es un canto recio, vivaz, exigente desde el punto de vista del bailador, el cual expone sus mejores cualidades como bailarín, entre figuras, vueltas y traslados. Sus temas son arraigados en el campo, la faena. Son temas profanos, al contrario del pasaje, que canta temas románticos, los temas del joropo pueden ser picarescos, de trabajo, de protesta, etc.

    Rítmicamente el joropo el joropo puede ser 6/4 o 6/8. Al grupo de 6/8 se le llama grupo del seis, al cual corresponde el seis corrío, pajarillo y seis numerao.
    El contrapunteo. Se llama así a la enfrentamiento verbal entre dos o mas cantadores, generalmente al ritmo de algunos subgéneros musicales del joropo, tales como el pajarillo, la quirpa, la periquera. el seis corrío, la guacharaca, el San Rafael y zumba que zumba.

    El contrapunteo se escucha, no se baila. Generalmente es picante, lleno de acicate. A veces deviene en enfrentamientos entre los cantadores, en ocasión de alguna palabra o gesto considerado ofensivo por alguno de los retadores.
    El contrapunteo es una vitrina que muestra, no solo la genialidad y la capacidad de improvisación de los participantes, sino también la osadía y picardía intrínseca a veces, dentro del contrapunteo, se cuelan las críticas políticas, los camelos a alguna dama, o sutiles alusiones a alguna situación ajena a los cantadores, que provoca hilaridad entre los presentes y los consiguientes aplausos.

    La música venezolana es una de las manifestaciones mas ricas del folclor latinoamericano. Disfrute este blog.
    Clásicos del Llano

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Marianny Díaz. Muchacha Criolla

      Clásicos del Llano presenta a: Marianny Díaz, cantante de música llanera y joropo central, conocida como la Muchacha Criolla. Nació el 09 de marzo de 1997 en Requena, municipio El Hatillo, estado Miranda, Venezuela. Es hija de Mario Díaz , destacado cantador, cantautor y compositor de joropo central, conocido como El Poeta de Requena. Marianny comenzó a cantar alrededor de los 13 años de edad, cuando su padre la escuchó y le hizo una prueba. Marianny es Técnico Dental.   Aunque canta música del centro del país, Marianny tiene varios éxitos en su carrera como cantante en el ámbito de la música llanera. Entre ellos se puede contar, Nuestra Casita, Cuéntame, No Vayas A Despedirte, Ni Un Ruego Más y Muchacho Criollo, original de la compositora colombiana Mercedes Díaz. Esta última pieza es la que le da origen a su nombre artístico: Muchacha Criolla. Actualmente desarrolla un proyecto con su padre, fundamentalmente versionando otras piezas de la autoría del Poeta, e in...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...