Ir al contenido principal

Entradas

Escuche RadioMags

Cheo Hurtado. La Siembra del Cuatro

  Clásicos del Llano presenta a Cheo Hurtado, músico, productor, compositor, cuatrista, bandolista y especialista en instrumentos de cuerdas. Venezolano.   Nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela, el 2 de mayo de 1960. Hijo de María Alejandrina de Hurtado y el gran guitarrista y compositor Ramón Hurtado. Su nombre completo es Asdrúbal José Hurtado. Desde pequeño estuvo inmerso en la música, ya sea por su padre o por los visitantes de su casa, entre los cuales se contaba la familia Gamboa. HernánGamboa fue uno de sus primeros maestros de cuatro, después de su padre Ramón. A los 5 años comienza a recibir clases de cuatro venezolano de parte de su padre. En 1967, a los siete años, su madre lo lleva a un programa de radio como acompañante en el cuatro. En ese sitio, los participantes se quejaban porque los hijos de la familia Hurtado siempre se llevaban los primeros premios. Cuentan sus hermanos que en una ocasión el gran bandolista Anselmo López estuvo de visita en

Vito Di Frisco. El Musiú Negro

  Clásicos del Llano presenta a Vito Di Frisco, cantante, Licenciado en Gerencia Agroindustrial, abogado, compositor y cantautor de música llanera. Llamado El Musiú Negro.   Nació Vito Antonio Di Frisco Almeida el 17 de agosto de 1978 en San Fernando de Apure, capital del estado apure, Venezuela. Su padre Franco Di Frisco y su madre Nelly. El Musiú Negro realizó su primaria y su secundaria en San Fernando. A partir de 2017 realizó estudios superiores en la Universidad Yacambú, estado Lara, donde alcanzó el título de Licenciado en Gerencia Agroindustrial. Fue durante los estudios universitarios que se enamoró de la música llanera, ya que el Musiú Negro gustaba de cantar merengue y salsa. Fue a instancias de su padre, italiano de nacimiento, pero venezolano de corazón, adopción y decisión propia, que comenzó a cantar la música de su tierra natal. Su padre Franco le decía que había que querer el terruño y sus costumbres. El Musiú Negro explicó que su padre fue el que se en

Rosángela Belisario. Baila Este Joropo

  Clásicos del Llano presenta a Rosángela Belisario. Cantante de música llanera.   Nació Rosángela en la ciudad de Maracay el 01 de marzo de 1997. Hija de Lisbania Nieves y el arpista, compositor y músico Enrique Belisario, su infancia transcurrió entre música llanera, la que interpretaba su padre. A los seis años subió a una tarima donde tocaba su papá, a cantar un gabán, El Gabán Fiestero, de Alexis Silva. A partir de allí no abandona la interpretación de la música llanera, la cual es su pasión. A partir de los diez años comienza a participar en eventos escolares. Debido a la situación de crisis prolongada en Venezuela, Rosángela sintió la necesidad de emigrar. En Maracay, su ciudad natal, estudió hasta 4to semestre de educación especial y trabajaba en un restaurante en el turno nocturno. A los veinte años, 2017, emigra a Colombia. Su experiencia en el vecino país ha sido buena, aunque al principio fue muy duro. Belisario llegó a Colombia gracias a una inv

Miguelito Díaz. El Toro Más Pitador.

  Clásicos del Llano presenta a Miguelito Díaz, cantante, compositor, músico, arpista, coleador, deportista e ingeniero agrónomo venezolano. Especialista del género de música llanera. Llamado El Toro Más Pitador.   Miguel Eduardo Díaz Echegaray nació en Maracay, capital del estado Aragua, Venezuela, el 29 de noviembre de 1985. Es el mayor de cinco hermanos, siendo sus padres Natali Echegaray y Miguel Díaz Zafrané. Desde los seis años comenzó a tocar el cuatro venezolano y a los nueve se inició en la ejecución del arpa. Este último instrumento lo estudia, inducido por su padre y por el maestro arpista Douglas Delgado. Recuerda su debut en la escuela en un evento de danzas venezolanas. En 1995, con 10 años de edad, participa en el Festival Cantaclaro, obteniendo el segundo lugar.  En el año 1996 gana el Festival La Hora de Los Pequeños. En 1997 gana el Festival de la Voz Interliceista. Gana el Festival de La Voz Liceísta en 1998. En 1999 gana el Festival de La Voz And