Ir al contenido principal

Entradas

Escuche RadioMags

Jacinto Pérez. El Rey del Cuatro

Clásicos del Llano presenta a Jacinto Pérez, llamado El Rey del Cuatro . Cuatrista venezolano.   Nació en La Pastora, parroquia del municipio Libertador, Caracas, capital del país y del Distrito Capital, Venezuela, el 24 de diciembre del año 1900*. Falleció en Caracas el 7 de enero de 1974. Su verdadero nombre era Rafael Jesús Blanco González. Poco se puede hablar de su vida. Según sus propias palabras, fue criado en Macuto, específicamente en el sitio llamado Corral de Piedra, donde “robaba mamey y mango en la hacienda de los Morales”. El Rey del Cuatro narró que en La Guaira había muchas haciendas con siembras de maíz, ciruela, merey, mamey y mangos. Toda esta información, lugar de nacimiento y nombre real, la dio el Rey del Cuatro a su amigo, el gran músico y compositor Valentín Carucí, en una entrevista radial. No se sabe cual fue el antecedente del virtuosismo de Jacinto Pérez, pero si se conoce que estuvo en contacto con la llamada generación del 28. Según la narraci

Pedro Felipe Sosa Caro. Vestida De Garza Blanca

  Clásicos del Llano presenta a Pedro Felipe Sosa Caro, poeta y compositor venezolano. Nació en Tame, departamento de Arauca, Colombia, el 21 de enero de 1933. Nace allí por el destierro obligado de sus padres debido a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Falleció en Maracay el 07 de mayo de 2023.   Imagen cortesía de Diario Ciudad Valencia A los siete años, en 1940, regresa con su familia a Venezuela para radicarse definitivamente, mientras que en sus primeros años estuvo viajando entre los dos países, hecho común porque los habitantes de la zona aprovechaban las ventajas del cambio de moneda y los institutos educativos colombianos. A partir de 1941, cuando contaba con 8 años de edad, inició su labor poética y de composición. En 2013 escribió esta sentencia: Pertenezco a la generación de venezolanos que creció oyendo música criolla, en las arpas del Indio Figueredo y de Juan Vicente Torrealba , y en las voces de Loyola , Marisela, Mario Suárez y Rafael Montaño . Veníamos d

Fulgencio Aquino. El Rey Del Arpa Tuyera

  Clásicos del Llano presenta a Fulgencio Aquino, arpisto y compositor de golpe tuyero, también llamado joropo central. Llamado El Rey del Arpa Tuyera. Imagen cortesía de Wikipedia.org Nació en Sabaneta, municipio Guaicaipuro, estado Miranda, Venezuela*, el 1° de enero de 1915. Falleció el 21 de julio de 1994 en Guatire, estado Miranda. Ejerció varios oficios en su adolescencia y juventud. Fue comerciante, carbonero, alpargatero y carpintero. Fue su padre Julián Aquino el que influyó en su trayectoria con el arpa, pero la ascendencia viene desde su abuelo paterno, Manuel Aquino, su papá Julián y su tío, también Julián. Fulgencio tuvo un hermano ejecutante del arpa, de nombre Melquiades. Así, la herencia musical se ha transmitido de generación en generación. Actualmente su hijo, Juan José Aquino, también es arpisto tuyero de gran renombre. Desde los diez años comenzó a tocar, junto a su hermano Melquíades, el arpa tuyera. Su primera arpa la construyó el mismo con un bambú que h

Armando Martínez. El Cantaclaro del Llano

  Clásicos del Llano presenta a Armando Martínez, cantante, cantautor y compositor venezolano de música llanera. Es conocido como El Cantaclaro del Llano.   Armando Martínez nació en Valle de La Pascua, municipio Leonardo Infante, estado Guárico, Venezuela, un 31de diciembre de 1957. Cuenta que a la edad de 7 años hubo una parranda en su casa materna. En esa oportunidad fue invitado el Carrao de Palmarito. Esa presentación del cantante apureño lo impresionó profundamente y desde ese momento decidió ser cantante de música llanera. En el Instituto Tecnológico de Los Llanos formó parte de la Coral de esa institución, bajo la dirección del maestro José Oscar Guerra. A los 23 años, en 1980, participó en el prestigioso festival de Música Llanera Panoja de Oro, y allí obtuvo el segundo lugar. Con el apoyo del gran cantautor y productor, Reynaldo Armas, grabó un disco en 45 r.p.m. donde incluyó la canción con la cual participó en ese evento. El ganador de ese evento para noveles f

Génesis Fuenmayor. La Criolla Sentimental

  Clásicos del Llano presenta a Génesis Fuenmayor, cantante de música llanera.   Nació el 5 de febrero de 1992, en Santa Barbara de Zulia, y se crió en Caño Blanco, municipio Urribarri. Actualmente es una parroquia del municipio Colón, estado Zulia, Venezuela. Su nombre completo es Génesis Roxana Fuenmayor Bracho. Su tía, María Julia Bracho, la induce al canto con las primeras lecciones aproximadamente a los 7 años de edad. Luego ingresó a la coral de la iglesia. En el 2005 participó en el festival de la voz liceísta y obtuvo el primer lugar. Para el año 2009 recibe el apadrinamiento del músico apureño Oscar Dossamantes. En esa etapa se hace llamar Génesis Dossamantes. En el año 2011 participó en el festival de la Voz Universitaria de la zona sur del lago de Maracaibo. Allí obtuvo el primer lugar. Luego representó a la UNESUR en el festival nacional y consiguió el 2do lugar. Su primer disco, producido por Oscar Dossamantes, lo lanzó en el año 2013. Este trabajo ll