Ir al contenido principal

RadioMags

    Araima Amézquita. La Flor de Cúa

     

    Clásicos del Llano presenta a Araima Amézquita, cantante de música llanera, conocida por el nombre de La Flor de Cúa.



    Su nombre completo es Yoselin Araima Amézquita Batista y nació el 16 de abril de 1995 en Cúa, municipio Urdaneta, Estado Miranda, Venezuela. Sus padres, Hilda Batista y José Manuel Amézquita. Desde los tres años comenzó a exhibir sus dotes artísticas, interpretando rancheras y baladas y bailando en fiestas infantiles y escolares. La Flor de Cúa ha participado en numerosos festivales, aproximadamente 160, y ha ganado en muchos de ellos en el renglón de voz recia.

    Estudió canto popular y canto lírico en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, en Caracas. El primer festival que ganó fue un día del niño, año 1998, durante la celebración del día del niño, con la canción ranchera Amor Eterno. A la par de los estudios de música y la escuela primaria, Araima también estudió modelaje y además estudió baile durante cinco años en la escuela de la afamada bailarina y coreógrafa Yolanda Moreno. En el estado Aragua estudió joropo sabanero, joropo criollo y joropo académico en la escuela de los Hermanos Olivo, específicamente con la profesora Yajaira Olivo. De allí pasó a la escuela de joropo del profesor Antonio Pérez, en los Valles del Tuy, La Soga del Cabrestero, para continuar su preparación en materia de música llanera.

    A los siete años participa en el festival de música infantil Cantaclaro, y a esa edad comenzó sus estudios de música.

    Amézquita también es llamada La Muchachita de Cúa. Ha viajado por varios países como embajadora del folclor, entre ellos Alemania, Brasil, Colombia, Dinamarca y Suecia.

    Su primera producción musical fue realizada en el año 2015, Luna De Miel En El Llano, del compositor guariqueño Blas Ruíz, a quien apodan El Negro

    Además de su éxito Luna De Miel En El Llano, del gran compositor Blas Ruiz, también ha grabado temas como Para Mi Nunca Exististe, Una Flor Para Ti y De Aquí Pa’lante Soy Rata, está última popularizada por La Patrona Douglanny Sosa.

    Una de sus grabaciones, original de la hermosa cantautora Carla Camaran es un sentido homenaje a su madre Hilda Batista, fallecida hace un año y que lleva por nombre Mi Juramento.

    Algunos de los premios conseguidos por La Flor de Cúa son: Reina Internacional del Corrío Llanero, Reina del Torneo Internacional de Joropo y Reina del Panoja de Oro, entro otros.

    Para finales de 2024 realizó gira por los Estados Unidos, junto a Yenifer Mora y Emily Galaviz. Es un espectáculo que lleva por nombre Las Divas del folclor.


    Perteneciente a los nuevos valores de la música llanera, La Flor de Cúa tiene apenas 29 años y ya es toda una estrella que nos enorgullece con su presencia y su hermoso cantar.

    Redes sociales

    Threads 

    Instagram

    Youtube

    Facebook

    Spotify

    Tik Tok

    Deezer


    Mi Juramento

    El Elemento

    Ni Un Segundo Ausente

    Ni Que Arrodilla'o Regreses

     Reina Siempre Será Reina

    Luna De Miel En El Llano

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

     

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...