Ir al contenido principal

RadioMags

    Yenifer Mora. Lo Mío Son Los Barrigones

     Clásicos del Llano presenta a Yenifer Mora, bailarina y cantante de música llanera venezolana.

     





    Nació en Altagracia de Orituco, municipio José Tadeo Monagas, estado Guárico, Venezuela, el 27 de marzo de 1994. Es la menor de cuatro hermanos.

    Desde pequeña muestra inclinación al canto.

    En el año 2009 participa en la voz liceísta y obtiene el primer lugar.

    En el año 2012 gana el premio a la Canción Inédita y el primer lugar de la Voz Unefista.

    También, en el año 2013, alcanzó el 2do lugar en el Festival Samán de Oro.

    Su primera producción la realizó con el grupo Chapaiguana, a cargo de los músicos Jean Ochoa y Raúl Antonio Bravo Herrera. Su productor en esa oportunidad fue el señor Yonny José Campos.

    En ese trabajo se destacó su tema promocional La Niña Mona, del compositor José Gregorio Utrera.

    Mas adelante lanzará un sencillo llamado Alma Protectora, dedicado a las madres, original del compositor Ángel Abreu.

    Posteriormente, con Llano Récord en la ciudad de Valencia, graba su segunda producción. En este trabajo destacan dos obras: Lo Mío Son Los Barrigones y La Cachifa. Ambas piezas son originales del compositor Ángel Abreu.

    Mora ha cantado con artistas consagrados como Rummy Olivo, Reynaldo Armas, José Gregorio Oquendo, Luis Silva, Reyna Lucero, Teo Galíndez y Vitico Castillo, entre otros.


    Su tercera producción discográfica la lanza en el año 2016, también en Valencia. De allí destacan varias piezas como Cuidado Con Las Cachifas, Usted Mas Nunca Regresa y Conseguí Mi barrigón.

    Sus manejadores son Yonny Campos y Linda Marcella.

    Ha cantado con afamados músicos como Carlos Tapia y José Archila.

    Ni Que Los Santos Te Ayuden y Eres Muy Poco Joropo son dos de las piezas que sonaron mucho en las emisoras. 

    Su última promoción a la fecha es Campesina Hasta La Cacha, original de Juan Carlos Silva.

    Yenifer Mora ha logrado calar en el competido ambiente de la música llanera, tanto en Colombia como en Venezuela, después de dejar sus estudios de Ingeniería Civil en la UNEFA, gracias a su gran calidad como cantante, su carisma y su bella figura.

    Las redes sociales de Yenifer Mora son:

    Facebook: https://www.facebook.com/yenifermorasoto

    Instagram: https://www.instagram.com/yenifermora94

    TikTok: https://www.tiktok.com/@yenifermora94

    Twitter: https://twitter.com/YDarielis

    Spotify: https://open.spotify.com/artist/6TQ8m...

    Deezer: https://deezer.page.link/SVQZWtYb3amW...

    YouTube: https://www.youtube.com/c/YeniferMora 

    Yenifer Mora es uno de los nuevos valores de la música llanera venezolana, que se ha ganado a punta de calidad, el sitial que ocupa actualmente, con apenas 28 años de edad.










    La Niña Mona

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC



    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...