Ir al contenido principal

RadioMags

    Reyna Lucero. La Reina Del Folclor

    Clásicos del Llano presenta a Reyna Lucero, cantante venezolana de música llanera. Llamada La Reina Del Folclor.







    Reina Romero García nació el 6 de enero de 1950 en Santa Cruz de Aragua estado Aragua, Venezuela. Desde pequeña se dedica a cantar en colegios, fiestas familiares y actos culturales de su localidad. A los 15 años, en 1965, da a luz su primer hijo. Esto resultó motivador para Reyna Lucero, ya que la impulsó en su carrera de cantante. Una persona impulsó su carrera con mucho ahínco, Guillermo Hernández.

    Su inicio formal en el canto se da en el programa radial Venezuela Canta en Aragua, transmitido por Radio Central, de la capital aragüeña, Maracay. Este programa lo dirigía Ángel Custodio Loyola, también cantante, apodado El Tigre de Masaguarito, en el año 1975. A raíz de esa presentación, la cantante venezolana Ligia del Llano la presentó a Simón Díaz. Tío Simón la invitó a cantar en su programa radial Rumbos, Coplas y Canciones, de la estación Radio Rumbos.
    La Cervecería Girazona de Caracas colocó un aviso de prensa, donde solicitaban cantantes de música llanera. Reyna Lucero respondió al aviso y comenzó a cantar en el local.
    En el local fue acompañada por el conjunto de Rafael Ramírez.
    A la par de esa situación, canta en otros sitios de Caracas. Como otros cantantes contemporáneos de música criolla. El dueño del sello disquero Discos Cachilapo, Jacinto Martínez, la vio actuar y le propuso grabar un sencillo promocional en 45 revoluciones por minuto (r.p.m.).
    Algún impacto tuvo el disco, y luego grabaron otro que logró mas difusión. Posteriormente graban un disco de larga duración llamado Aires De Mi Tierra.
    Reyna Lucero tuvo que esperar a grabar tres discos mas para comenzar a sonar en forma consistente en la red radial del país. Luego de estos eventos, Radio Caracas Televisión la contrata para presentaciones en vivo en esa planta. La televisión fue el impulso final a su carrera.
    Numerosos premios a su trayectoria artística tiene Reyna Lucero.
    Florentino de Oro, Premio Nacional del Artista, dos Venus de la Prensa, tres veces el Andino de Oro, tres veces el Fortín de Oro, 4 veces el Sol de Venezuela, cinco veces el Guicaipuro de Oro, cinco veces el Espectáculo Internacional, cinco Taguanes de Oro, seis Ronda de Venezuela, seis Estrella de Oro, Seis Cardenal de Oro, siete Musa de Oro y diez Meridiano de Oro consecutivos, lo que le valió ser la única ganadora del Meridiano de Platino.
    Se ha presentado con éxito en la capital de Estados Unidos, en Colombia, Puerto Rico, México, España, Cuba y Ecuador
    Una de sus canciones, No Me Dejan Que Te Quiera, fue de las primeras composiciones de Reynaldo Armas, pero su gran éxito fue la canción Carrao Carrao.
    Reyna Lucero fue partidaria del extinto presidente Chávez. También fue electa constituyente en la Asamblea Nacional Constituyente del año 1999, formando parte de las comisiones de cultura y afines.
    Luego de esos eventos, decide renunciar al ejercicio de la política y dedicarse a su actividad artística. Ha grabado mas de 25 discos en toda su carrera.
    Reyna Lucero se ha ganado un nombre en el inmenso cielo de la música venezolana.






    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...