Ir al contenido principal

RadioMags

    Héctor Cabrera. El Poeta De La Canción

    Clásicos del Llano presenta a Héctor Cabrera, cantante, animador, actor y locutor venezolano.











    Nació en la parroquia San Juan, en el barrio El Guarataro *, Caracas, Venezuela, el 13 de febrero de 1932, y fallece el 8 de junio de 2003 en Caracas. Apenas adolescente, comienza estudios de canto con el profesor Juan Martín De Armas. Estos los inicia en el Centro Canario, en La Candelaria, Caracas. Sus padres fueron Pedro Pablo Cabrera y Olimpia Medina. Su nombre completo Héctor José Cabrera Medina.

    Comienza a cantar en un programa radial, en vivo, amado El Tribunal de Arte Nacional. En ese programa lo acompañaba el que luego fuera afamado músico, compositor, director y pianista, Aldemaro Romero.
    Para 1949 se lanza como profesional en Radio Difusora Venezuela, con la orquesta de Gerver Hernández. A partir de allí participaría en otros programas como Fiesta Fabulosa, de Radio Caracas Radio, acompañado del maestro Billo Frómeta, también en Desfile Chesterfield y en Caravana Camel.
    En 1951 se asocia con el productor Clemente Robaina. Robaina había fundado el grupo Los Juancheros, patrocinado por Empresas Polar. Allí inicia su trabajo como cantante, realizando presentaciones públicas y privadas y diversos programas radiales.
    Gracias a Mario Suárez, excelente cantante zuliano, conoce a Juan Vicente Torrealba. Debido a este encuentro, Cabrera comienza a cantar piezas de Juan Vicente Torrealba. Entre esas piezas estaría Rosario, su canción bandera, hasta su viaje a Buenos Aires.
    Mario Suárez se hará su padrino artístico, aupando su carrera en todos los sentidos, tomando en cuenta la calidad vocal e interpretativa de Héctor Cabrera.
    En el año 1958 comienza a viajar al extranjero, específicamente a Colombia y Puerto Rico. Al terminar su gira se une al exitoso grupo Los Torrealberos, de Juan Vicente Torrealba.

    En 1960 graba un éxito de Néstor Zavarce: El Pájaro Chogüí. Esta grabación se realizaría en Cuba, gracias a las gestiones de José Pagés. En la isla antillana sería un éxito total la pieza, en la voz de Cabrera. Desde Cuba despega su carrera, viajando a Estados Unidos, México y Europa. Héctor Cabrera se hace conocido internacionalmente.
    En 1965, 3 de septiembre, contrae matrimonio con la cantante y actríz puertorriqueña Sonia Noemí González, del cual nacería un hijo, 1967, de nombre David. Conoció a la actriz en una gira que realizó a Puerto Rico para participar en El Show Ford.



    Participa como actor en varias novelas: La mujer Prohibida, La Señorita Elena, entre ellas.
    En el año 1970, Cabrera viaja a Buenos Aires, asociado con el productor Aldo Fabré.
    Este mismo año se divorcia de Sonia González, y se casará, tiempo después, con Xiomara**. Allí participa en el IV Festival de la Canción de Buenos Aires, con la canción de Jean Franco Pagliaro Las Cosas Que Me Alejan De Ti, ganando el primer lugar del festival.

    Decide establecerse en Argentina. Graba tangos y se hace un nombre entre los sureños. Entre los temas está el añejo tango La Cumparcita, el cual le reporta ganancias en ventas. En el canal 9 de Buenos Aires tuvo un programa propio.

    Como actor de cine se destaca su participación en películas como Cucurrucucú Paloma, junto Pedro Vargas, El Pícaro Amador y Las Hijas de Elena.
    Participa en el Festival de la Voz de Oro de Venezuela, en 1969, siendo el primer ganador. También participa en el Festival Polaco de la Canción, en el Festival del Folclor de Villavicencio, en Colombia.
    Durante su carrera grabó mas de 1000 canciones con distintos sellos disqueros.
    Se alejó del canto en sus últimos años. fue afectado por un cáncer de próstata que al final lo llevó a su última morada.
    La voz de Héctor Cabrera fue comparada a menudo con la de Carlos Gardel. Su trayectoria debe ser seguida por todos los venezolanos como un baluarte de la música y del talento artístico venezolano.
    *UNOS AUTORES SITUAN SU NACIMIENTO EN MONTE PIEDAD, ACTUAL PARROQUIA 23 DE ENERO. POSIBLEMENTE PORQUE LA PARROQUIA 23 DE ENERO FUE FUNDADA POSTERIORMENTE, TOMANDO SECTORES DE LAS PARROQUIAS SAN JUAN Y SUCRE.
    **NO FUE POSIBLE ENCONTRAR EL NOMBRE DE LA SEGUNDA ESPOSA DE CABRERA




    Acompáñame. Héctor Cabrera y Mirtha Pérez
    Las Cosas Que Me alejan De Ti
    Pájaro Chogüí.
    Campesina
    Sol Tropical
    El Adios. Héctor Cabrera y Libertad Lamarque
    Amalia

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC



    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...