Ir al contenido principal

RadioMags

    Ricardo Aguirre. El Monumental De La Gaita. El Padre de La Gaita

    Clásicos del Llano presenta a Ricardo Aguirre, músico, maestro, compositor, cantante, director, locutor y arreglista venezolano, apodado El Padre de La Gaita o El Monumental.


    Nació el 9 de mayo de 1939 en Maracaibo, capital del estado Zulia, Venezuela. Falleció el 8 de noviembre de 1969, en Maracaibo. Su nombre completo: Ricardo José Aguirre González.

    Tuvo seis hermanos, Alfonso, Jesús, Luis, Rixio, Renato y Álves, siendo Ricardo el cuarto de ellos.
    El entorno de Ricardo fue siempre en medio de la música. Sus abuelas eran cantantes de valses, boleros y tangos. Eran ellas Hermelinda González y Dolores Aguirre. Su Abuelo Francisco Landaeta cantaba en las retretas. Nació Ricardo en a popular barriada de Santa Lucia. Allí vivió en el fondo del edificio Hermanos Gómez Castro.
    Sus primeros pininos los hace con una maestra paga, María Pulgar, Mariíta. Esta maestra tenía una escuelita paga, en la calle Aurora, entre Carabobo y Padilla. Allí aprendió letras y números, por los dos bolívares que la Sra. Ida Cira González le pagaba a Pulgar. Luego Pasa al Clemente Urdaneta.
    La primaria la culmina en el Colegio Escolástico Andrade, y la secundaria en el Liceo Udón Pérez.
    Ricardo estudió para maestro en la Escuela Nacional Normal Gervasio Rubio, de Rubio, estado Táchira, al occidente de Venezuela, fronterizo con Colombia. Se graduó en el año 1959. Para 1962 obtenía su título de locutor. Inicia como maestro en el centro poblado Bachaquero, en la escuela que epónima Rafael Urdaneta. Allí estuvo dos años. Luego pasa a la Escuela Monseñor Francisco Antonio Granadillo, en Monteclaro. También dio clases en el Colegio Panamericano.
    Allí escribió la música del Himno, siendo la letra de Jorge Samper. A la par trabajó como locutor en la emisora La Voz de La Fe.
    Como gaitero, comienza su trabajo en la dirección del grupo Los Sabrosos.
    En ese año 1962, ingresa al afamado grupo gaitero Los Cardenales. A Cardenales no entra solo. Entra con sus hermanos, Renato, Rixio y Álves. Para el año 1963, el grupo se divide y se le agrega la partícula del Éxito. Fue en ese año que Ricardo grabó sus primeras gaitas.
    En 1967, toma la decisión de cambiarse a conjunto Saladillo. Con esta importante agrupación grabó varias piezas, entre ellas La Grey Zuliana, su principal obra.
    A la par de su trabajo como músico, ejerció su labor como docente. Fue Supervisor Regional de Educación de los distritos Mara y Páez, en el año 1969.
    Una de las anécdotas de Aguirre, trata de su acentuada actitud democrática. Creía en a llamada República Escolar. Cada ño elegía presidente, congreso, ministros, diputados y hasta había campaña electoral.
    Retorna a Los Cardenales del Éxito, con otras piezas emblemáticas que lo posicionaron definitivamente como El Monumental de La Gaita. Este apodo fue obra del crítico Doctor Octavio Urdaneta.
    De las piezas grabadas por Aguirre sobresalen: La Flor de La Habana, I y II; El Indolente, Ronda Antañona, Dos Madres Antañonas y La Cantarina. Todas ellas grabadas con Saladillo, además de la mencionada La Grey Zuliana, que en la actualidad es considerado el segundo Himno del estado Zulia.
    Con Cardenales del Éxito grabó: Maracaibo Marginada, La Vivarachera, Decreto Papal y otras.
    Sus principales composiciones incluyen piezas de protesta contra el excesivo centralismo en denuedo de la provincia. También canciones como La Pica Pica, Gloria De Un Parrandón y Poema Gaitero.
    Durante el gobierno de Raúl Leoni, sufrió el despido de su cargo. Trabajó en una farmacia, y hasta pintando casas. Incluso estuvo seis meses en la escuela de policía, como maestro, sin llegar a cobrar la primera vez.
    También Teresita, su esposa, a quien conoció primero de voz, cuando ella llamaba a el programa de radio donde laboraba Aguirre como locutor, los domingos de 9 a 11 de la noche. Teresita llamaba al programa para pedir canciones, pero sin decir su nombre, por lo que Aguirre comenzó a llamarla, la oyente de incógnito.
    Al llegar Aguirre a la escuela Granadillo, le encargaron a la docente Teresa Suárez que le mostrara la escuela al nuevo docente. Ambos se reconocieron y desde allí comenzó el romance. Contrajo nupcias con Teresa Suárez, de cuya unión nacieron cuatro hijos, Ricardo, Janeth, Jorge y Gisela.

    Su fallecimiento, el día 8 de noviembre de 1969, en un accidente automovilístico, en el sector llamado Las Veritas, dejó un inmenso vacío en el sentir zuliano. Ese día fue declarado como El Dia del Gaitero, en su honor. Ricardo Aguirre, El Monumental de La Gaita, El Padre de La Gaita, falleció contando apenas 30 años de edad, pero dejando un legado inolvidable en la zulianidad y en el acervo cultural venezolano.





    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...