Ir al contenido principal

RadioMags

    Anuncio

    Eneas Perdomo. Cantor De Cielo Y Sabana.

    Clásicos del Llano presenta a Eneas Perdomo, cantante, animador, compositor, arpista, maraquero. Llamado el Rey del Pasaje Llanero.



    Eneas Perdomo Carrillo nació el 11 de julio de 1930, en El Yagual, estado Apure, Venezuela y fallece el 25 de febrero de 2011, en Caracas. Apure es un estado situado al sur de Venezuela, cuya principal actividad económica es la ganadería.
    Perdomo estudia hasta el primer año de secundaria. Como la mayoría de los jóvenes de la época, en una Venezuela semi rural, acude al llamado del campo y a realizar faenas agrícolas. A los 15 años se traslada con su familia a El Mantecal, igualmente a trabajar en labores del campo. Posteriormente viaja a Maracaibo y se establece con su familia en esa ciudad, capital del estado Zulia. Con  un hermano, Juan Vicente Perdomo, el cual tenia un conjunto de música con arpa compuesto por los hermanos Perdomo, comienza sus primeros pininos en la música. Así se llamaba el conjunto: Los Perdomo, y era el único conjunto de arpa que existía en Maracaibo en esa época.

    Luego regresa a San Fernando de Apure y posteriormente viaja a Caracas*, donde se establece. Trabaja como camionero en esa época, para ganarse la vida,
    Su debut ocurre en una emisora del estado central Guárico, a los 21 años, en un programa radial. Allí en Radio Guárico canta en vivo y al fin se da a conocer. Fue el inicio de su carrera musical. Ocurrió con la canción El Regional, acompañado en el arpa por Ignacio Figueredo.
    En Caracas se radica en la Pensión Marín, de Pinto a Miseria. En esa pensión también estaban alojados dos personajes que, años después, serían baluartes de la música llanera en el país: Ángel Custodio Loyola e Ignacio Figueredo, El Indio.
    Cantan y tocan en diferentes cervecerías y locales nocturnos, e incluso en Radio Rumbos, en un programa llamado Fiesta Criolla.
    En el año 1959, por fin llega su primera oportunidad de grabar disco: Soga, Despecho Y Alero, con canciones del poeta Julio César Sánchez Olivo. Esta grabación se realizó gracias al contrato con el sello Discomoda. Lo acompañó el arpista Ignacio Figueredo.

    En 1964 se casa con la que sería su compañera hasta su fallecimiento. Conoce a Gloria Hurtado y contrae matrimonio con ella el 25 de julio de ese año.

    En toda su carrera representó al país en varias oportunidades en el extranjero cantó en Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Estados Unidos y Ecuador.
    La Alcaldía del municipio Rómulo Gallegos, cuya capital es Elorza, lo declaró Hijo Ilustre y designó una avenida y una plaza con su nombre, además de instalar un busto del cantante. Fiesta En Elorza es declarado el himno Popular de Elorza.
    Entre sus canciones mas famosas están: Fiesta En Elorza, Venezuela Es Bellísima, Romancero De Corrío, Adios Barrancas De Arauca, Cantares De Mi Tierra, Coplero Errante, Pescador Del Río Apure, Semana Santa En Achaguas, Palmaritales De Arauca y Flor Sabanera.
    Su gran inspiración siempre fue el llano venezolano su río Arauca y las faenas llaneras.
    Su cantar romántico y muy sentido, sin ser sensiblero, llegó a tocar las fibras de los venezolanos, quienes lo premiaron con un cariño sincero. Su verso romántico dejó huellas en el sentir musical del pueblo, especialmente con Fiesta En Elorza, su obra emblemática.
    *EL TRASLADO A CARACAS NO ESTÁ CLARO EN LA LÍNEA DE TIEMPO, AL IGUAL QUE SU ESTADÍA EN GUÁRICO. NO SE PUDO ESTABLECER SU ESTADÍA EN MARACAIBO NI SU RETORNO A SAN FERNANDO DE APURE.


    El Regional

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    El Arpa

    El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de n...

    Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

      Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 ...

    Anuncio