Ir al contenido principal

RadioMags

    Eneas Perdomo. Cantor De Cielo Y Sabana.

    Clásicos del Llano presenta a Eneas Perdomo, cantante, animador, compositor, arpista, maraquero. Llamado el Rey del Pasaje Llanero.



    Eneas Perdomo Carrillo nació el 11 de julio de 1930, en El Yagual, estado Apure, Venezuela y fallece el 25 de febrero de 2011, en Caracas. Apure es un estado situado al sur de Venezuela, cuya principal actividad económica es la ganadería.
    Perdomo estudia hasta el primer año de secundaria. Como la mayoría de los jóvenes de la época, en una Venezuela semi rural, acude al llamado del campo y a realizar faenas agrícolas. A los 15 años se traslada con su familia a El Mantecal, igualmente a trabajar en labores del campo. Posteriormente viaja a Maracaibo y se establece con su familia en esa ciudad, capital del estado Zulia. Con  un hermano, Juan Vicente Perdomo, el cual tenia un conjunto de música con arpa compuesto por los hermanos Perdomo, comienza sus primeros pininos en la música. Así se llamaba el conjunto: Los Perdomo, y era el único conjunto de arpa que existía en Maracaibo en esa época.

    Luego regresa a San Fernando de Apure y posteriormente viaja a Caracas*, donde se establece. Trabaja como camionero en esa época, para ganarse la vida,
    Su debut ocurre en una emisora del estado central Guárico, a los 21 años, en un programa radial. Allí en Radio Guárico canta en vivo y al fin se da a conocer. Fue el inicio de su carrera musical. Ocurrió con la canción El Regional, acompañado en el arpa por Ignacio Figueredo.
    En Caracas se radica en la Pensión Marín, de Pinto a Miseria. En esa pensión también estaban alojados dos personajes que, años después, serían baluartes de la música llanera en el país: Ángel Custodio Loyola e Ignacio Figueredo, El Indio.
    Cantan y tocan en diferentes cervecerías y locales nocturnos, e incluso en Radio Rumbos, en un programa llamado Fiesta Criolla.
    En el año 1959, por fin llega su primera oportunidad de grabar disco: Soga, Despecho Y Alero, con canciones del poeta Julio César Sánchez Olivo. Esta grabación se realizó gracias al contrato con el sello Discomoda. Lo acompañó el arpista Ignacio Figueredo.

    En 1964 se casa con la que sería su compañera hasta su fallecimiento. Conoce a Gloria Hurtado y contrae matrimonio con ella el 25 de julio de ese año.

    En toda su carrera representó al país en varias oportunidades en el extranjero cantó en Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Estados Unidos y Ecuador.
    La Alcaldía del municipio Rómulo Gallegos, cuya capital es Elorza, lo declaró Hijo Ilustre y designó una avenida y una plaza con su nombre, además de instalar un busto del cantante. Fiesta En Elorza es declarado el himno Popular de Elorza.
    Entre sus canciones mas famosas están: Fiesta En Elorza, Venezuela Es Bellísima, Romancero De Corrío, Adios Barrancas De Arauca, Cantares De Mi Tierra, Coplero Errante, Pescador Del Río Apure, Semana Santa En Achaguas, Palmaritales De Arauca y Flor Sabanera.
    Su gran inspiración siempre fue el llano venezolano su río Arauca y las faenas llaneras.
    Su cantar romántico y muy sentido, sin ser sensiblero, llegó a tocar las fibras de los venezolanos, quienes lo premiaron con un cariño sincero. Su verso romántico dejó huellas en el sentir musical del pueblo, especialmente con Fiesta En Elorza, su obra emblemática.
    *EL TRASLADO A CARACAS NO ESTÁ CLARO EN LA LÍNEA DE TIEMPO, AL IGUAL QUE SU ESTADÍA EN GUÁRICO. NO SE PUDO ESTABLECER SU ESTADÍA EN MARACAIBO NI SU RETORNO A SAN FERNANDO DE APURE.


    El Regional

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...