Ir al contenido principal

RadioMags

    Anuncio

    José Gregorio Oquendo. Es Diferente

     

    Clásicos del Llano presenta a José Gregorio Oquendo, compositor, cantautor y cantante venezolano de música llanera.

    Nació el 4 de julio de 1981* en la población de Palma Sola**, municipio Juan José Mora, estado Carabobo, Venezuela. Su infancia y adolescencia transcurren en Santa Bárbara de Barinas. Allí estuvo en contacto con las faenas del llano, lo que ha sido una constante en el tema central de sus composiciones.

    Sus inicios en la música se dan en las coleaderas, acompañando con su voz a los músicos que amenizaban esas actividades.

    Viaja a Caracas y allí comienza a trabajar como office boy en la empresa de Hugo Blanco. Allí llevaba café y refrigerios a los cantantes y al mismo Hugo Blanco. Aprovechó para escuchar a los mejores en el género.

    Luego se regresa a San Cristóbal, estado Táchira, donde residían sus padres.



    Un tiempo después, estando en San Cristóbal, recibe llamada de una tía del famoso maraquero Pedro Aquilino Díaz, Mandarina, quien en ese tiempo acompañaba al cantautor Reynaldo Armas. El requerimiento era ser chofer alterno de los músicos de Reynaldo Armas. Según narra José Gregorio Oquendo, Reynaldo terminaba su trabajo el fin de semana, pero a veces quería estar de juerga. Así que requería los servicios de José Gregorio y Mandarina se iba a dormir.

    Según el relato de Oquendo, la excelente cantante RummyOlivo era corista de Reynaldo Armas y una vez ella le preguntó a Oquendo si se atrevía a hacer los coros de Reynaldo. Comenzaron a ensayar a espaldas del cantante y en una presentación en Guayas, estado Aragua, al hacer el coro a Reynaldo, este lo aprobó. A partir de allí también quedó como corista del gran cantante.

    Reynaldo Armas le daba la oportunidad a Oquendo de cantar una o dos canciones antes de cada presentación, y el aprovechaba para cantar las de su propia autoría. Luego lo llama el salsero Manuel Guerra para que sea compositor de sus piezas de salsa, pero Oquendo no se sintió a gusto en el género, aunque lo dominaba. Con Manuel Guerra grabó su éxito más grande Es Diferente. En ese momento, providencialmente, lo empuja literalmente Joel Leonardo, mánager del cantante Luis Silva, quien lo firma en el sello Sonográfica para cantar música llanera. Con este ello Oquendo grabó su famosa pieza Es Diferente, la cual lo catapultó a la fama en forma definitiva.

    Como compositor se destaca porque sus creaciones son interpretadas por cantantes consagrados, como Rummy Olivo, Dennys del Río, Ignacio Rondón y  Luis Silva, entre otros.

    Su discografía no es muy extensa, pero es obligado en todos los folcloristas de Colombia y Venezuela.

    Entre sus discos hallamos lo siguiente:

    1998 Es Diferente José Gregorio Oquendo

    2018 Nuevas y Éxitos. José Gregorio Oquendo -

    2006 12 Grandes Éxitos. José Gregorio Oquendo -

    Hay Que Estar Pendiente. Ignacio Rondón, José Gregorio.

    José Gregorio Oquendo se ha labrado un sitio en el competido mundo de la música llanera, tanto en Venezuela como en Colombia. Logró además superar una barrera muy importante: ser apreciado cantante y músico del género llanero sin ser del llano. Se autodefine como un llanero urbano, pero llanero de corazón. Oquendo es una venezolano talentoso, trabajador y muy responsable, al cual apoyamos totalmente en su esfuerzo por difundir la música llanera con su excelente voz y grandes composiciones.

    Instagram

    Youtube:

    Jose Gregorio Oquendo OFICIAL

    *HA SIDO DIFÍCIL HALLAR UNA FECHA DE NACIMIENTO DE ESTE ARTISTA VENEZOLANO. LA QUE SE MUESTRA HA SIDO LA ÚNICA ENCONTRADA  SIN CERTEZA DE SU VERACIDAD. 

    **EN ALGUNAS PÁGINAS SE SITÚA SU LUGAR DE NACIMIENTO EN SANTA BÁRBARA DE BARINAS, HECHO DESMENTIDO POR EL ARTISTA EN PERSONA.



    Es Diferente

    Amor, Amor, Amor

    Laberinto

    Solo En La Manga

    Serenata Compartida. José Gregorio Oquendo y Jorge Guerrero

    Contigo Para Soñar


    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    RadioMags

    PROGRAMACIÓN DE RADIOMAGS    

    TALENTO MUSICAL VENEZOLANO

    TODAS LAS HORAS SON HORAS VENEZOLANA
    PROGRAMADIAHORA
    CONVERSANDO CON MANUELDOMINGO3:30PM A 5PM
    ESPACIO ABIERTO. CON MARCELINO HERNÁNDEZ. DE RADIO TIEMPO TENERIFEMARTES8:00PM A 10:PM
    ESCUCHE JOROPO DE DOS NACIONESMIÉRCOLES2:00PM


    RUTA DE LOS ASTROS, POR LA TAROTISTA Y ASTRÓLOGA MARY FERNÁNDEZPREDICCIÓN SEMANALLUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES3:00PM
    RUTA DE LOS ASTROS, POR LA TAROTISTA Y ASTRÓLOGA MARY FERNÁNDEZNUMEROLOGÍAMARTES Y JUEVES3:00PM

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    El Arpa

    El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de n...

    Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

      Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 ...

    Anuncio