Ir al contenido principal

RadioMags

    Ignacio Rondón. El Romántico Llanero

    Clásicos del Llano presenta a Ignacio Rondón, músico, cantante y compositor venezolano. Llamado El Romántico Llanero. Es el creador de la balada llanera.


    Ignacio Rondón nace el 1 de febrero del año 1968 en el centro poblado de Pariaguán, municipio Miranda, estado Anzoátegui, Venezuela. Sus padres son Isaac Rondón y Flor María López. Ignacio Rondón es uno de los nueve hermanos de la familia Rondón López, (el segundo). Sus otros hermanos son: José, Alejandro, Pablo, Ramón, Isaac, Lucy, Ana y María.

    En su natal Anzoátegui, Ignacio Rondón vivió su infancia en La Verdosa, en las cercanías del centro poblado Santa María de Ipire. Esto ocurrió con la familia Díaz.

    Descendiente de una familia de músicos, Ignacio Rondón se pegaba a los hermanos cuando ellos estaban ensayando.

    Desde muy pequeño se interesó en los festivales de música y canto de la región, iniciando su andar a los ocho años de edad. Representó al municipio Miranda en el Festival de Aragua de Barcelona, ganando el primer lugar con una pieza llamada El Parrandero, original de Ignacio Rondón, en ritmo de zumba que zumba. *

    En Valle de La Pascua se alojó con la familia Díaz, de la cual tiene gratos recuerdos, llamando a esta familia como parte fundamental de su crecimiento personal.

    En el año 1977, a la partida de sus hermanos, que decidieron seguir la carrera musical, Rondón se acerca a la familia Bastidas. Simón Bastidas, Luis Bastidas y Víctor Bastidas, llamado Vitico. Simón, cantante y compositor, fue maestro musical de Vitico y de Ignacio Rondón. De los dos músicos, Ignacio eligió la vía del canto.

    A los 17 años parte a la capital, de la mano del maestro Guillermo Hernández.

    Para el año 1994 sale a la luz su primer disco: Una Mina De Amor, con el sello disquero Graballano. Esta pieza fue un gran éxito, tanto en Venezuela como en el extranjero.

    Su primera participación en el Atardecer Llanero se produce en el año 1995.

    Para 1996, con el sello Sonográfica, graba su segundo disco, que lleva por nombre Solamente Fuego.

    Otros álbumes del artista son: Más Romántico, en 1998; Amor Total, en 2000, El Romántico Llanero, en 2002,  El Príncipe Azul, en 2004; Hombre De Madera, en 2008; No La Pierdas, en 2014; Soy Llanero, en 2017 y Pensando En Ti, en 2018.

    Sus piezas más famosas son Tengo Una Mina, Te Cambiará La Vida, y No Ha pasado Nada. Sin embargo, su excelente interpretación, su cualidad vocal y sus letras lo han llevado a ser de los cantautores preferidos del público venezolano.

    Ha grabado piezas con LuisSilva y con Scarlet Linares, el cantautor Nacho, entre otros.

    Las redes sociales de Ignacio Rondón son las siguientes:

    Instagram

    www.ignaciorondon.com

    Ignacio Rondón pertenece a un grupo de artistas nóveles que han reavivado y enriquecido la música venezolana, sin cambiar sus raíces. Mas bien agregando valor al acervo que ya existía.

    Nos enorgullece contar con un artista de esa talla. Sus canciones han sido grabadas por muchos cantantes, no solo de música llanera, también el salsero Hildemaro grabó una de sus piezas

    *NO ESTÁ CLARO SI LA PIEZA EL PARRANDERO ES DE LA AUTORÍA DE IGNACIO RONDÓN.




    .

    Tengo Una Mina

    En aquel Café

    Adicto. Luis Silva e Ignacio Rondón

    Solamente Fuego

    El Mismo Resultado

    El Romántico Llanero

    Sin Temor

    Amor Total

    Príncipe Azul

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...