Ir al contenido principal

RadioMags

    Anuncio

    José Carpio. El Catire

    Clásicos del Llano presenta a José Carpio, El Catire. Cantante, compositor y músico venezolano de gran trayectoria en el ámbito de la música folclórica llanera.



    El Catire nació el 19 de diciembre de 1940 en Altagracia de Orituco, estado Guárico, Venezuela, y falleció el 26 de junio del año 2006, en Caracas.

    Sus padres fueron Roso Carpio y María. Su nombre completo fue José Argimiro Carpio Velásquez.

    Sus inicios como cantante los realiza con un grupo de guitarras, en diferentes programas de radio, donde presentaban cantantes aficionados.

    Para el año 1955, participa en el festival de contrapunteo Gallo de Oro. Allí alcanza el tercer lugar, perdiendo con dos de los mejores contrapunteadores del país, como lo eran José Romero Bello y Juan Del Campo.

    Forma parte del grupo Copleros de Mar y Llano, y con el recorre gran parte de la geografía nacional.

    En 1960 viaja a la capital del país, Caracas. Allí se presenta en el programa Brindis a Venezuela, y el conductor del mismo, Juvenal Sarmiento, lo bautiza como Catire Carpio. Desde ese mismo día será reconocido con ese nombre, adoptándolo como nombre artístico. En este mismo año graba sus dos primeras piezas, que fueron: Bonguero Del Apure y Flor De apure. Ambos temas son grabados con el arpista estelar José Romero Bello. Ambos con el sello disquero venezolano Velvet.

    En el transcurso de su carrera grabó 55 discos de larga duración. Realizó presentaciones en diferentes países, como Francia, Brasil, Colombia y España.

    Su primer disco de larga duración lo realiza con el arpista Armando Lovera.

    Se ha caracterizado por grabar temas dedicados a los toros coleados, deporte de acoso animal muy extendido entre la población rural venezolana, y el cual es dado en llamar El Deporte Nacional. En nuestra humilde opinión, el deporte nacional autóctono, de muy vieja data, podría ser El Garrote Larense, donde no hay maltrato animal alguno y, además, es un arte marcial.



    Sus piezas emblemáticas son: La Mula, La Chismosita, Guayaba Verde, Soy Gracitano, Me Voy Para Mi Pueblo, Cantadores De Mi Patria, Es Mi Niña y su gran éxito, Mi Llano Es Un Paraíso, Esposa Mía, Sabanas De Cunaviche, entre otras muchas.

    El Ídolo de Plata en Barquisimeto en 1976; el Cucarachero de Oro en Valencia en 1978; la Sapoara de Oro en Ciudad Bolívar en 1982; el Coplero de Oro en Caracas en 1987; el Silbón de Oro en Guanare en 1991; el  Pariaguán de Oro en Pariaguán en 1998. También ha sido galardonado con los siguientes reconocimientos: Orden General de División José Antonio Páez, Orden General Ezequiel Zamora, Orden “José Vicente Emilio Sojo”.

    Interpretó piezas de los mas afamados compositores venezolanos, incluyendo algunas de su autoría, como Cantadores De Mi Patria y La Mula Blanca.

    José Carpio, El Catire, ha sido uno de los cantantes de música llanera mas queridos y valorados por los venezolanos. Con una voz bien timbrada y educada, se mantiene en el recuerdo de los mejores cantantes en su género.


    Flor De Apure

    Llano Florecido

    La Mula

    Odio Y Amor

    Mi Llano Es Un Paraíso

    Cantadores De Mi Patria

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    El Arpa

    El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de n...

    Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

      Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 ...

    Anuncio