Ir al contenido principal

RadioMags

    Pedro Aquilino Díaz. Mandarina

     

    Clásicos del Llano presenta a Pedro Aquilino Díaz, maraquero venezolano, especializado en música llanera.  Fue conocido con el nombre artístico de Mandarina.



    Nació el 19 de octubre de 1937, en el municipio El Hatillo, en los terrenos que corresponden a la actual urbanización La Lagunita y falleció el 16 de abril del año 2005, en Caracas. Fueron sus padres la señora Carmen Victoria Guevara y Celestino Díaz.

    https://yt3.googleusercontent.com/-qqmfnpqJlGTuREbc7Fgoz-nJ9K5g2081sjD070y_FPDbEf2MokEkoHxV0XXo0AgZrw2wBMV7g=s900-c-k-c0x00ffffff-no-rj

    Su debut como maraquero lo realiza en el año 1955, en el programa de Renny Ottolina en la Televisora Nacional, TVN Canal 5, con el Conjunto de Emerano Movak y la cantante Rebeca González. *

    A raíz de esa presentación es contratado por el Conjunto de Los Hermanos Aparicio.

    Don José Romero Bello le dio la oportunidad a Pedro Aquilino Díaz, como era su costumbre con los artistas criollos. Con Juan del Campo cantando, Romero Bello al arpa y el conjunto de Los Llaneros del Oeste, Mandarina graba su primer disco de larga duración: Entre Guárico Y Apure.

    Mandarina grabó con la mayoría de los artistas venezolanos de la época:

    Reynaldo Armas, Ángel Ávila, Héctor Cabrera, José Catire Carpio, Adilia Castillo, Juan de Los Santos Contreras, Juan del Campo, Simón Díaz, Teo Galíndez, Cheo Hernández Prisco, Julio Jaramillo, Libertad Lamarque, Freddy López, Armando Martínez, Rafael Montaño, Francisco Montoya, Jesús Moreno, Rummy Olivo, Eneas Perdomo, José Romero Bello, Santiago Rojas, AlfredoSadel, Freddy Salcedo y Sexagésimo.

    También actuó con el conjunto Sentimiento Llanero, de Remigio García.

    https://yt3.googleusercontent.com/-qqmfnpqJlGTuREbc7Fgoz-nJ9K5g2081sjD070y_FPDbEf2MokEkoHxV0XXo0AgZrw2wBMV7g=s900-c-k-c0x00ffffff-no-rj

    Con Reynaldo Armas se mantuvo por espacio de 24 años como maraquero.



    Mandarina también participó en el cine venezolano en la película Carmen la que Contaba 16 Años.

    Las maracas, en la música criolla, llevan el tiempo de la pieza musical, por lo que su importancia era vital para la ejecución. Esto finalizó con la introducción del bajo. Sin embargo, las maracas son el alma del joropo, hasta el punto de que el joropo central prescinde del cuatro, pero no puede prescindir de las maracas.

    Mandarina, con su especial forma de tocar las maracas, marcó toda una época. Su sobriedad, su excelente sentido del ritmo y del entorno de percusión, dejaron honda huella entre el folclor venezolano.

    *EL DEBUT DE MANDARINA EN LA TELEVISIÓN VENEZOLANA ES TOTALMENTE INCIERTO. NO SE HAN ENCONTRADO REGISTROS DEL CONJUNTO DE EMERANO MOVAK Y LA FECHA DE SALIDA DEL NRO 1, RENNY OTTOLINA, DEL CANAL 5 ES A PARTIR DE FEBRERO DEL AÑO 1955. ESO IMPLICARÍA QUE MANDARINA ACTUÓ EN EL MES DE ENERO, ALGO MUY IMPROBABLE. SIN EMBARGO, SI HAY PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE LA FAMILIA MOVAK O MOWAK EN EL MUNICIPIO EL HATILLO.





    A Sogamoso

     

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...