Ir al contenido principal

RadioMags

    Cheo Hernández Prisco. El Coplero Coleador

    ES IMPORTANTE ACLARAR QUE EL AUTOR DE ESTA PÁGINA NO ESTÁ DE ACUERDO CON LA PRÁCTICA DEL COLEO

    Clásicos del Llano presenta a Cheo Hernández Prisco, cantante, productor y compositor venezolano de música llanera. Nació el 16 de febrero de 1942 en el caserío Maceo, municipio Papelón, estado Portuguesa Venezuela.



    Es conocido como El Coplero Coleador.

    Su nombre completo es José Manuel Hernández Prisco.

    Sus padres se opusieron a que participara en el deporte de Coleo de Toros, debido a lo peligroso de esa actividad. Por esa razón, Hernández se inicia un poco tarde, en el pueblo de Papelón, a los 18 años. El coleo es un deporte incluido en los de "maltrato y acoso animal", donde un hombre a caballo persigue un toro por una vía acondicionada llamada manga, hasta atraparlo por el rabo y tumbarlo. En muchas ocasiones el toro es maltratado por las patas del caballo y en otras el caballo se ve dañado por la caída del toro, lo que lo hace perder el equilibrio.

    Trabajó en las labores del campo desde pequeño, como la mayoría de los cantantes llaneros.

    En 1950, a los 8 años de edad, lo trasladan a Papelón, el centro poblado, para estudiar primaria.

    La secundaria la estudió en Píritu, estado Portuguesa, en la Escuela Práctica de Agricultura de Agua Blanca, adonde se había trasladado a los 17 años de edad, en 1959.

    Su madre se llamaba María Audelina y su padre José Manuel Hernández. Egresó como Perito Agropecuario.

    Con ese título, aparte de cantar y participar en coleaderas, también ejerció su profesión en un internado de menores de Barquisimeto, en el Eneal, durante ocho años.

    Luego pasaría a formar parte del personal técnico de Agro Isleña, en Acarigua.

    Allí en esa empresa tuvo a su cargo veinte cosechadoras y veinte tractores. Por último trabajó en DESACAM Acarigua. DESACAM, Desarrollo Campesino, fueron entes estadales destinados a modernizar el sistema agrícola.

    Hernández ha sido un cantautor muy apreciado por el púbico venezolano y colombiano, hasta el punto de ser llamado La Leyenda, en algunas ocasiones.

    Aprendió a contrapuntear con un coplero llamado Luis Arturo Alvarado.

    Su primera pieza grabada fue Llanto De Amor. Grabado en el año 1965. El álbum lo grabó alternando con otro grande de la canción llanera, como lo fue Francisco Montoya. Esa primera pieza, Llanto De Amor, es que el cantante considera como su entrada a la fama, la pieza que lo dio a conocer.

    Hernández tiene varias piezas escritas. Quizás la mas famosa sea A Quien No Le Va A Gustar, grabada por innumerables cantantes llaneros, de Venezuela y de Colombia. El Caballo Amarillo, Contésteme Yerbatero, Sin Ella No Vivo, La Novia Del Coleador y otras mas, resuenan en los llanos venezolanos y colombianos.

    La primera grabación coincidió con el año de su graduación como Perito Agropecuario.



    Tiene mas de 37 volúmenes grabados, además de tener varios campeonatos de coleo.

    ·        Cinco Campeonatos Nacionales, categoría A.

    ·   Dos  Campeonatos Nacionales. Categoría B, en San Juan de Los Morros y Valencia.

    ·  Seleccionado por del estado Lara durante los Juegos Deportivos Nacionales celebrados en San Cristóbal en 1978. Medalla de oro.

    Coleando por el estado Monagas ayudó a ganar el campeonato por equipos, categoría A, en 1982, obtuvo el quinto lugar individual con 10 coleadas efectivas y 2 nulas, en Maracay.

    Dos fuertes accidentes ha sufrido en su vida de coleador: el primero, en el año 1979, donde le quedó una pierna atrapada entre el toro y el caballo, partiéndola en dos. Esto lo alejó un año de las coleaderas. El segundo fue en el año 1986, donde se fracturó la pelvis. Allí los médicos le aconsejaron no colear mas.

    El premio Florentino de Oro lo gana precisamente en el año 1985, con la pieza El Bastardo, original de Adelis Soto Valera. La canción fue escrita en homenaje a Carlos Gardel. Hernández conoció a Adelis Soto en Píritu, y trabó una gran amistad con el, asimismo con el arpista Rigoberto Ramírez. Tanto la canción El Bastardo, como la canción Llanto De Amor, son de letra y música de Soto y Ramírez, respectivamente.

    Después que ganó el premio, narra Hernández, que viajó a Colombia con el conjunto de Reynaldo Armas. También estaban Catire Carpio y Sexagésimo Barco y Armando Martínez. Dice que solo en Bogotá estuvieron un mes con presentaciones a diario.

    En Bogotá se alojaron en uno de los mas prestigiosos hoteles, comiendo los mejores platos. A la hora de pagar, notaron que era muy caro y tuvieron que invertir mucho dinero para pagar la cuenta.

    El pasaje de regreso a Táchira lo habían cancelado los empresarios que los invitaron. Al bajar del avión, solo les alcanzó el dinero para pagar una sopa, reuniendo entre todos los integrantes del grupo.

    De su discografía hallamos lo siguiente en redes.

    Cheo Hernández Prisco - Arpa, Voces & Toros Coleados, Vol. 1

    Arpa, Voces & Toros Coleados, Vol. 1

    de Cheo Hernández Prisco, Carlos Sequera

    Cheo Hernández Prisco - 20 Grandes Éxitos

    20 Grandes Éxitos

    de Cheo Hernández Prisco

    Cheo Hernández Prisco - Por un Autógrafo

    Por un Autógrafo

    de Cheo Hernández Prisco

    Cheo Hernández Prisco - La Remonta

    La Remonta

    de Cheo Hernández Prisco

    Cheo Hernández Prisco - Dos Artistas Dos Estilos

    Dos Artistas Dos Estilos

    de Cheo Hernández Prisco, Armando Martínez

    Cheo Hernández Prisco - La Novia del Coleador

    La Novia del Coleador

    de Cheo Hernández Prisco

    Cheo Hernández Prisco - Entre Familia

    Entre Familia

    de Cheo Hernández Prisco

    Cheo Hernández Prisco - El Caballo Amarillo

    El Caballo Amarillo

    de Cheo Hernández Prisco

    Cheo Hernández Prisco - El Coleo de Ayer y Hoy

    El Coleo de Ayer y Hoy

    de Cheo Hernández Prisco

    Cheo Hernández Prisco - Así Es Mi Copla

    Así Es Mi Copla

    de Cheo Hernández Prisco

    Cheo Hernández Prisco - El Coplero Coleador

    El Coplero Coleador

    de Cheo Hernández Prisco

    Cheo Hernández Prisco - El Caballo de Hierro

    El Caballo de Hierro

    de Cheo Hernández Prisco

    Cheo Hernández Prisco - Arpas, Voces y Toros Coleados Vol.4

    Arpas, Voces y Toros Coleados Vol.4

    de Cheo Hernández Prisco, Carlos Sequera

    Cheo Hernández Prisco, cantante, músico, coleador profesional, perito agropecuario, padre de 6 hijos, tres varones y tres hembras. Ejemplo de profesionalismo y amor por Venezuela, vive en Acarigua, estado Portuguesa, donde mantiene su creatividad intacta. Orgullo de todos los venezolanos.

    Redes Sociales

    Instagram





    La Remonta
    El Coleo De Ayer Y Hoy
    Tu Y La Tolvanera
    El Dueño Y El Encargado. Cheo Hernández y Negro Palacios
    Dos Reinas Y Un Rey
    El Bastardo
    Sin Ella No Vivo
    El Caballo Amarillo
    A Quien No Le Va A Gustar
    Contésteme Yerbatero
    La Tristeza De Un Coleador
    La Novia Del Coleador

    Llanto De Amor

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC




    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...