Ir al contenido principal

RadioMags

    Rafael Montaño. La Voz Señorial de Venezuela

    Clásicos del Llano presenta a Rafael Montaño, folclorista, educador, compositor y cantante sucrense. Llamado El Juglar de Macarapana, La Voz Regia Y Varonil De Venezuela y La Voz Señorial de Venezuela.



    Montaño nació el 14 de agosto de 1928, en el centro poblado llamado Macarapana, en el municipio Bermúdez, estado Sucre, Venezuela, y falleció el 21 de agosto de 2020 en Guayaquil, Ecuador. Su nombre completo: Luis Rafael Montaño Marcano.




    Se inicia en el canto desde muy pequeño, a los 8 años, cuando asiste a una bodega de su localidad y canta a los transeúntes.
    Rafael Montaño Vásquez y Petra Marcano fueron sus padres, de los cuales tomó el nombre paterno. En su natal estado Sucre, se dedica a la labor de educador a partir de los 18 años de edad. Comienza a dar clases en las aulas unitarias (no existían aulas por cada nivel o grado), en los centros poblados La Sierrita y La Sierra.
    Forma parte del staff de Radio Carúpano y recibe la dirección de una escuela en el sector de Playa Grande.

    Estuvo jubilado por el Ministerio de Educación, desde 1993. En ningún momento ha dejó de lado la radio. En Guayana se desempeñó como locutor y productor para estaciones de Puerto Ordaz y San Félix. 


    Montaño se casó dos veces. La primera vez, apenas a los 19 años de edad, con Gertrudis Velásquez Sánchez, (Doña Tula). De este matrimonio surge un hijo: Roberto. Pero el matrimonio deviene en divorcio y años mas tarde, Montaño vuelve a contraer nupcias por segunda vez…con Gertrudis. En las segundas nupcias engendran tres hijos: Renny, Mayra y Luis, músicos los tres. Renny fallecería años después.

    En los años cincuenta se traslada a Caracas allí trabaja como sastre, en la sastrería de su hermano. Allí, debuta, a nivel nacional, en Radio Continente. Ya su inicio lo había realizado en Radio Carúpano, el 8 de abril de 1951. A la par, decide completar los trámites para la certificación en locución. Actúa en distintas emisoras radiales. Mas adelante, actuará también en la incipiente televisión venezolana. Desde 1955 trabajará como solista, en el grupo Los Torrealberos, del insigne Juan Vicente Torrealba. Su primer viaje al exterior lo realizó en 1957, hacia República Dominicana. El locutor deportivo, Juan Vené, lo bautizó como La Voz Regia Y Varonil de Venezuela.
    En los años sesenta, se presenta varias veces en el programa El Show de Las Doce, del desaparecido animador y empresario, Víctor Saume Carreño (también llamado El Show de Víctor Saume). También se presentó en el Show de Renny Ottolina.

    Cantó como solista con el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela, catalogado como uno de los mejores grupos corales del mundo, entre los años 1962 a 1964, realizando una vasta gira por los Estados Unidos con esta agrupación.

    En la cantata criolla, actúa en el papel de Florentino, en la obra Florentino y El Diablo, del poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba. Allí fue acompañado por el exquisito guitarrista guayanés Antonio Lauro y la Orquesta Sinfónica de Venezuela.



    Fue directivo del Sindicato de Radio, Televisión, Cine, Teatro y Afines, de Distrito Federal y Estado Miranda, entre los años 1950 y 1970. Con Alfredo Sadel, ayuda a la creación de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena (AVADE), en el año 1957. Fue presidente y fundador del Gremio de Folcloristas de Venezuela, juanto a Juvenal Sarmiento y Víctor Vera Morales. Fue director del programa Festival Criollo  y Brindis a Venezuela, en Radio Rumbos.

    Fue Coordinador de Cultura del Rectorado de la Universidad de Oriente. Fundador y director del grupo Espectáculo Criollo de Rafael Montaño. Fue Director de Educación del Municipio Bermúdez, estado Sucre. Docente de matemáticas en secundaria e instructor en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Supervisor Jefe del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica en Puerto Ordáz, estado Bolívar.
    Representó a Venezuela en diferentes países de Latinoamérica, siendo aclamado en México, Aruba, Puerto Rico, Argentina, Curazao, Panamá y Colombia. Y al regresar al país pasa temporadas entre Caracas y Macarapana. Actuó en 18 universidades, en la Organización de Estados Americanos, Organización de Las Naciones Unidas, Rockefeller Center, Radio City Music Hall, Catedral de San Patricio, todas en Nueva York. Se presentó en Xochimilco, Tasco, Veracruz y la Universidad autónoma de México, en el año 1973.
    Fue concejal y Director de Cultura del Distrito Caroní, estado Bolívar.

    Patrimonio Cultural Viviente de todos los venezolanos e Hijo Ilustre de Carúpano, capital del municipio Bermúdez, estado Sucre, y cinco veces ganador del Guaicaipuro de Oro, entre muchos premios, como Carreta de Oro, Cali, Colombia, Florentino de Oro, Canaima de Oro, Mara y Maracay de Oro.
    Del Galerón Margariteño, llama la atención el hecho de que sea de ocho versos, lo  que lo hace peculiar.
    Sus piezas son harto conocidas en el país y fuera de el. Muchacha De Ojazos Negros, Solito Con Las Estrellas, Ramoncito En Cimarrona, La Guasa Retozona, Ansiedad, Merideña, Barquisimeto, Caraqueñita, Galerón Margariteño, Polo Margariteño, Marino, Guanaguanare, La Lágrima y muchas mas, son de las piezas interpretadas por Montaño, que quedan en el recuerdo de todos y siguen sonando aun en toda Venezuela. Carúpano, Playa Grande y Querer Queriendo son de su autoría. Fue el primer intérprete de la famosa canción de Chelique Sarabia, Ansiedad.

    Solo resta escuchar a Rafael Montaño, a quien calificamos como dueño de una Voz Señorial.







    Caraqueñita
    Barquisimeto
    Solito con Las Estrellas
    El Beso Que Te Dí
    Tristeza Llanera
    Polo Margariteño
    Galerón Margariteño
    Guanaguanare
    Ansiedad
    No Vayas A MIsa Elisa
    Playa Grande
    Malaqueña Margariteña
    Carúpano


    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...