Ir al contenido principal

RadioMags

    Freddy López. El Camarita

    Clásicos del Llano presenta a Freddy López. Músico, compositor y cantante, venezolano de música llanera, llamado El Camarita.





    Nació en el centro poblado Las Mercedes del Llano, estado Guárico Venezuela, el 25 de mayo de 1950.

    Su infancia transcurre en San Juan de Los Morros, ciudad capital del estado Guárico. Allí se da a conocer, en diversas instancias, como cantante. Emisoras de radio, eventos de fin de año, carnaval y semana santa.

    A los 31 años de edad graba un disco con Simón Díaz, incluyendo la versión de Caballo Viejo. Aunque la versión original había sido grabada por el mismo autor y por la cantante MirthaPérez, la pieza caló en el público. Sin embargo, la canción que lo haría famoso fue Presénteme Esa Muchacha, del mismo cantautor Simón Díaz. Caballo Viejo ha tenido casi 400 versiones, siguiendo el mismo camino de Ansiedad, de CheliqueSarabia, que tiene alrededor de 800 versiones y Moliendo Café, de Hugo Blanco, también con 800 versiones aproximadamente.

    Esta pieza fue grabada el año 2000, y apareció en el álbum Criollo y Romántico.

    Esta pieza le trajo a Freddy López el sobrenombre de El Camarita, debido a la frase inicial: Camarita, Camarita, Camará, presénteme esa muchacha.

    López ha tenido otros éxitos musicales, tales como Soy Coleador, El Juego Del Amor, Dudar Por Amor, La Muerte Del Coleador, Palmares De Calabozo,

    Señora y Soy Torero De Manga, entre otros.

    El Camarita tiene mas de veinte discos a lo largo de su carrera, con unas 400 piezas grabadas. Su dilatada carrera lo ha llevado a otros países, como Arabia Saudita, Colombia, Estados Unidos, México, Panamá y Puerto Rico.

    Como músico, ha acompañado a varios artistas, entre los que se cuentan, Eneas Perdomo, ÁngelCustodio Loyola, Mario Suárez y Valentín Carucí, entre otros. Esto se debe a que López es ejecutante de arpa, cuatro, maracas y guitarra, por lo que participó profesionalmente en los grupos de acompañamiento de los cantantes mencionados.

    Camilo Sesto, Laura Branigan, Marco Antonio Muñiz, Marco Antonio Solis y y José José, han sido artistas extranjeros que han compartido escenarios con Freddy López.

    También ha grabado dúos con renombrados artistas venezolanos, entre ellos Antonietta, MirthaPérez, Simón Díaz, Cristóbal Jiménez, Reyna Lucero, Magdalena Sánchez y Reynaldo Armas. Destaca, sobre todo, el grabado con Mirtha Pérez, por la mezcla y tersura de sus voces.

    López ha ganado 5 Discos de Oro, 8 Maras de Oro, un Premio Nacional del Artista y muchos premios regionales. Por mas de 20 años fue cantante del sello disquero Rodven

    Una de sus producciones fue el disco Diferente. En este disco intervienen los arpistas Ramón Hernández, como arpista, arreglista y director; y el arpista Alfredo Tovar como invitado

    Entre sus trabajos tiene un disco dedicado al hipismo nacional, titulado Por Una Cabeza, donde se incluye una versión del famoso tango. Este disco fue grabado en el año 2007.

    Estamos actualmente en revisión de su discografía, la cual publicaremos en otra oportunidad.

    La voz cuidada y muy bien entonada de Freddy López le ha merecido el aprecio del público, tanto venezolano como extranjero.


    Presénteme Esa Muchacha

    Presénteme Esa Muchacha. Simón Díaz

    Tuve Que Amarte En Silencio

    Reconciliación. Freddy López y Mirtha Pérez

    Señora Murió El Clavel

    Torero De Manga

    Se Fue El Alma Llanera

    La Muerte Del Coleador

    Soy Coleador

    Dudar Por Amor. Freddy López y Antonietta

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC



    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...