Ir al contenido principal

RadioMags

Luis Lozada. El Cubiro

Clásicos del Llano presenta a Luis Lozada, cantante venezolano de música llanera.  Llamado El Cubiro.



Nació en el centro poblado El Real, municipio Obispos, estado Barinas, Venezuela. el 30 de octubre de 1936*. Falleció el 11 de julio de 1997 en Barquisimeto, ciudad capital del estado Lara.

Su infancia y juventud transcurrieron en su poblado natal. Su madre fue María Antonia Lozada y su padre Martín Camacho.

Desde muy joven se aficionó al juego de bolas criollas, que corresponde a las bochas o petanca europeas, pero con materiales diferentes. Fue en este juego popular venezolano que adquirió el mote de El Cubiro, ave cantora llamada en otras instancias como Cristofué.

Lozada comienza a cantar serenatas desde muy joven. Hace presentaciones en estaciones radiales de los estados Barinas y Portuguesa, dándose a conocer en los llanos venezolanos y colombianos.

En Caracas, Lozada trabaja vendiendo discos para Suramericana del Disco, a las órdenes del Sr. Antonio Segura. Un día entregó un paquete para el Sr Roldán, quien era presidente de DISCOMODA. Lozada, por su afición al juego de bolas criollas, era cotizado como jugador, por lo que ingresa al equipo de bolas criollas de DISCOMODA. A partir de allí pasa a trabajar como chofer del mismo Sr. Roldán. De esa manera inicia su relación con la disquera qu ele ofreció sus primeras oportunidades para grabar.

Botalón, Rejo Y Sabana, El Hijo De Florentino, La Boda Del Gabán, entre otras piezas, lo dieron a conocer.

Su primera grabación la realiza en el año 1963, llamada La Boda Del Gabán. Posteriormente graba El Hijo De Florentino, compuesto por Antonio Heredia. Con ambas producciones acentúa su fama. Su particular entrada en las piezas recias lo hace muy famoso. Esta última producción sale con el sello Discomoda.

Varios arpistas lo acompañaron, entre los cuales se pueden nombrar: Eusebio Oropeza, Eudes Álvarez, Antonio Ostos y Joseíto Romero.

Lozada realizó contrapunteos con conocidos expertos en esa modalidad: El Carrao de Palmarito y José Romero Bello.

Parte de su discografía la anexamos a continuación.

1973 Luis Lozada El Cubiro Y José Romero Bello Con Los Llaneros Del Oeste Y Hermanos Álvarez - La Leyenda Del Horcón      Discomoda          

1975 Luis Lozada, Compadre Bernardo Brito - Botalón, Rejo y Sabana ‎DISCOMODA         

1977 Botalón, Rejo Y Sabana Vol.2 DISCOMODA

1979 Botalón, Rejo y Sabana Vol. 3 ‎DISCOMODA

1982 A Mérida Le Agradezco ‎ Disco De Moda C.A.

1986 Un Ganador ‎DISCOMODA               

El Cubiro Y Eudes Álvarez - El Criollo Y El Extranjero Era Musical                    

Luis Lozada El Cubiro Ángel Ávila - Criollísimo   Discos Venus               

Luis Lozada Con Anselmo López Y Su Conjunto - Raudales De Mi Región DISCOMODA

El Cubiro dejó una huella indeleble en la música llanera, con su forma recia y dicharachera de cantar, animosa. Su grito inconfundible lo imitan otros cantantes. Su hijo lo sucede en el canto, haciéndose llamar El Cubiro, pero le dicen El Cubirito.

*ALGUNAS PUBLICACIONES COLOCAN COMO AÑO DE NACIMIENTO 1930.




Voy A Llamar Un Coplero. Con Agustín DÍaz

Cantar Como Canto Yo

El Joropo Recio

La Garza

Mi Última Travesía

Doble Guayabo

El Hijo De Florentino

La Boda Del Gabán

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tania. Tania de Venezuela

Clásicos del Llano presenta a esta artista venezolana de trayectoria internacional, Tania de Venezuela. Tania nace en Caracas el 16 de Noviembre de 1951, siendo hija de Jesús Salazar Meneses y Gloria Rodríguez. Ambos procedentes de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta en Venezuela.  Su madre, Gloria Rodríguez, a finales de la década de los 40, fue una destacada intérprete y actuó en diferentes teatros capitalinos al lado de conocidas figuras venezolanas de la época, y es así como Tania hereda la inclinación artística.  Tania canta desde los 5 años de edad, cuando debutó en el programa de Buck Rogers, que auspiciaba el diario “EL NACIONAL”, en Radio Caracas – Canal 2. Allí se dio a conocer y luego hizo presentaciones en el Coney Island y en otros programas de corte infantil. Tania comenzó a perfeccionar su voz. Empezó a tomar clases de canto y piano, haciéndose acompañar en sus siguientes presentaciones por los conjuntos de Inocente Bello y Manuel Delgado. Apart

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera.

Scarlett Linares. La Guayanesa De Oro

  Clásicos del Llano presenta a Scarlett Linares, cantante venezolana de música llanera, Licenciada en Educación Integral, conocida como La Guayanesa de Oro.   Nació el 13 de septiembre de 1975 en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Su nombre completo es Jenny Scarlett Linares Flores. Con 15 hermanos y sin la figura paterna, su madre logró sacar la familia adelante. Una de las actividades familiares de sustento fue la fabricación artesanal de morcillas. Las hermanas se dedicaban a vender el producto, lo que hacían alternando con los estudios. A pesar del indudable talento de Scarlett, su madre no quería que incursionara en el canto. Un hecho fortuito dispuso que se dedicara a la música llanera, siendo esto lo que ocurrió: su hermana Deozelina contrae nupcias con un músico. A raíz de esto, la casa de su hermana se vuelve punto de encuentro de grupos musicales llaneros. Esto hizo que Scarlett se interesara en el género llanero. Según Scarlett, las primeras piezas que int