Ir al contenido principal

RadioMags

    Emilio Arvelo. Feliz Cumpleaños

    Clásicos del Llano presenta a Emilio Arvelo, cantante venezolano de música popular, intérprete de Ay Que Noche Tan Preciosa.




    Nació en Caracas el 9 de noviembre de 1935, y falleció el 15 de marzo de 2021 en Los Teques, ciudad capital del estado Miranda. Su nombre completo fue: Emilio Teodoro Giannotti Arvelo.

    En 1960 debuta en un programa televisivo de cantantes aficionados que llevaba por nombre La Puerta de la Fama. El programa era transmitido por la emisora Televisa, actualmente Venevisión. Contaba Emilio Arvelo que era serenatero desde pequeño y salía con su hermano Armando, que era arpista y guitarrista, a cantar serenatas.

    Luego realizará presentaciones en el conocido programa de radio Brindis a Venezuela, de Juvenal Sarmiento y era transmitido por Radiodifusora Venezuela.  Muchos artistas iniciaron su carrera allí. Arvelo interpretaba música llanera y era acompañado por el grupo de los hermanos Blanco de Mar y Llano.

    En esa década de los sesenta, firma contrato con Discomoda, propiedad de César Roldán. El gerente, Benito Vieitez, le hizo una prueba con la pieza Dos Letras. Fue aprobado inmediatamente por el Sr Roldán firmando contrato por un año, prorrogable, para grabar tres discos al año. Iniciará grabaciones de discos con uno de larga duración con música llanera, Páginas Románticas, junto a grupo de arpa de los hermanos Chirinos. De este disco se vendería un solo ejemplar, y fue precisamente su hermano el que lo compró. Dado el timbre de su voz, el maestro Carlos Guerra sugiere el cambio de estilo para baladas, a los tres meses de la grabación de ese primer disco.

    Emilio Arvelo realizó presentaciones en otros países que fueron Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico. A México viajó por dos semanas, pero permaneció por seis meses.

    Su deceso ocurrió en Los Teques durante la pandemia declarada por el SARS Covid 19. Sus 85 años no soportaron el ataque del virus.

    Emilio Arvelo tuvo otros éxitos. Aparte de Vestida De Novia y Soledad, también conocido como Soledad Sin Ti, se vendieron mucho Egoísmo, Reclamo De Rodillas Ante Ti.

    La discografía de Emilio Arvelo asciende a 7 discos de larga duración y algunos sencillos. Algunas de esas piezas son:

    1964 Páginas Románticas      Discomoda

    1964 La Nueva Voz De Venezuela ‎ Discomoda

    1965 Canta Para Ti       Discomoda

    1965 Raquel Castaños, Emilita Dago Y Emilio Arvelo - 3 Grandes ‎Discomoda

    1982 Feliz Cumpleaños          Discomoda

    Con una corta carrera, dejó para la posteridad una hermosa voz de tenor y la pieza inmortal de Luis Cruz, Feliz Cumpleaños.


    Cumpleaños Feliz

    La Mano De Dios

    Soledad

    Egoísmo

    Romance De La Niña Negra

    Fanny

    Vestida De Novia

    Reclamo

    Rayito De Luna

    Cariño Mío

    Poema Veinte

    Sin Retorno

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC






    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...