Ir al contenido principal

RadioMags

    Duglanny Sosa. La Patrona

     

    Clásicos del Llano presenta a Duglanny Sosa, cantante, músico, cantautora y compositora de música llanera venezolana. Es conocida como La Patrona.



    Duglanny Sosa nació el 2 de septiembre del año 1990 en el caserío de Cañadón Zulia, Santa Bárbara de Barinas, capital del municipio Ezequiel Zamora, estado Barinas, Venezuela. Su madre Teresa de Jesús Sosa y sus abuelos, Urbana Escalona y Basilio Sosa, ambos procedentes de Mucuchachi Estado Mérida, fueron muy importantes en la infancia de La Patrona. Como ocurre en estos casos, Duglanny fue demostrando sus aptitudes artísticas desde muy pequeña, en las diferentes actividades escolares y en las reuniones familiares. En 2005, con 15 años de edad, comenzó su formación artístico-musical en el Instituto de Cultura Jesús Daniel Quintero de Santa Bárbara de Barinas. A partir de su ingreso al Instituto, inició su participación en diversos eventos musicales, y logró alcanzar algunos premios importantes, entre ellos destacan el Suripaleño de Oro y la Voz de Guasdualito, entre otros. ahí empieza a participar en donde obtiene el primer y segundo lugares de muchos festivales entre ellos el Suripaleño de Oro y la Voz de Guadualito entre otros.

    Debido a la gestación y nacimiento de su primera hija, Fredyanny Isabella Romero Sosa, Duglannys se ausentó por tres años de los escenarios.

    A su regreso, en 2008, Duglanny presentó sus primeras piezas como cantautora, entre ellas Me Enamoré Y No Hice Caso y Borracha Y Hablando Sola. También a partir de allí fue bautizada como La Barbarita del Llano.

    En ese mismo año lanzó al público su primer disco compacto, donde resalta el tema La Patrona.

    Su última producción, Amor Eterno, salió a la luz en mayo de este año 2024.

    Duglanny Sosa, a la par de su singular talento, ha sabido crear un estilo propio, con una voz veguera y sin una excesiva afectación. Actualmente se encuentra muy activa en redes sociales, mostrando, no solo sus condiciones vocales, de composición y de canto, sino también una bellísima figura que la distingue a donde quiera que va.

    Discografía de Duglanny Sosa, según Deezer.com

    07/2015 La Patrona Le Canta A Elisa. Duglanny Sosa

    01/2016 Y Como Me Dijo Un Chino. Duglanny Sosa

    01/2022 La Patrona (En Vivo). Duglanny Sosa, Tapias Récords

    06/2022 El Tóxico. Duglanny Sosa

    07/2022 De aquí pa' lante soy Rata. Duglanny Sosa

    07/2022 De aquí pa' lante soy Rata. Duglanny Sosa

    07/2022 La Última Coca Cola. Duglanny Sosa

    07/2022 Los Hipócritas. Duglanny Sosa

    07/2022 Conmigo Lo Tenias Todo. Duglanny Sosa

    08/2022 Popurri. Duglanny Sosa

    10/2022 Derecho Al Perdón. Duglanny Sosa

    11/2022 Los Chismosos (En Vivo). Duglanny Sosa

    08/2023 Popurrí #2.Duglanny Sosa

    08/2023 Yo Me Quedo Con Mi Socia. Duglanny Sosa

    08/2023 De Andar Guindando Mejor Caer. Duglanny Sosa

    08/2023 No Pienso Tener Basura. Duglanny Sosa

    08/2023 Carro Viejo. Duglanny Sosa

    09/2023 Los Chismosos (En Vivo). Duglanny Sosa, Karina Contreras

    09/2023 Ya No Andaré Con Limpios. Duglanny Sosa

    05/2024. Amor Eterno. Duglanny Sosa. Marmaz Marmaz

    05/2024 Amor Eterno. Duglanny Sosa

    Redes Sociales.

    Youtube

    Instagram

    Spotify

    Tiktok

    La Patrona pertenece a esta nueva camada de jóvenes que han llegado para relevar a las ya consagradas de la música llanera, y se ha ido ganando su sitial junto otras del estilo veguero, como Elisa Guerrero y Mayra Tovar, a punta de talento y creatividad. Orgullo venezolano para el mundo.


     



    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

     

     

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...