Ir al contenido principal

RadioMags

    Emily Galaviz. La Centella

     Clásicos del Llano presenta a Emily Galaviz, cantante de música llanera venezolana.

     


    Su nombre completo: Emily Isabel Galaviz Osuna. Nació el 28 de abril de 2007 en San Casimiro de Güiripa, capital del municipio San Casimiro, estado Aragua, Venezuela. Ya desde muy pequeña dio muestras de talento musical y para recitar. El desarrollo y cuidado de este talento propio lo llevó de la mano con el maestro Rafael Durán.



    Su carrera artística inició en concursos locales y especialmente hace dos años en el programa televisivo Talento de Corazón, el cual hizo que una importante productora la descubriera. Inmediatamente recibió el impulso de toda una comunidad en redes sociales.

    Emily Galaviz, en su corta trayectoria, cuenta con su exitosa participación en el proyecto Talento de Corazón, donde tuvo una destacada participación en el año 2018.



    También en ese año irrumpe en las redes sociales con cortos de canciones interpretadas magistralmente por una niña de apenas 13 años.

    Talento de Corazón le abrió las puertas a Emily Galaviz, pero la difusión de una pieza original de Carlos Cumarin, Guayabo Zarandea’o. En un mes alcanzó un millón de vistas.

     

    “La música llanera es algo que llevo en mis entrañas, en las venas, me corre por la sangre. Si es de cantar, todo el mundo puede cantar, ¿Cómo no?, pero no todos nacemos con ese don natural que nos hace cantar con el alma y mucho sentimiento”. Frase de Emily Galaviz.

    Ha grabado con artistas como Yenifer Mora y es muy solicitada en los diferentes eventos en Venezuela.

    Una de sus piezas, Triste Realidad, original de Jean Ochoa, contiene un mensaje de vivencia autobiográfico de gran significación para la artista, a quien algunos han comenzado a llamar La Centella.

    De la discografía de Emily Galaviz, hallamos apenas Triste Realidad, Potpurrí 1, 2 y 3 y otras piezas cover de la artista.

    Su característica al cantar, incluye el cambio de ritmo de una línea melódica. En el caso de Guayabo Zarandea’o, de Carlos Cumarin, acelera el tiempo de una forma vertiginosa. Lo mismo ocurre con la popular pieza Juanita y con La Casita Bella, de Cristóbal Jiménez.

    Sus cuentas de Instagram y Spotify han crecido en forma geométrica, hasta llegar a mas de 400 mil seguidores en la Spotify.

    Actualmente prepara gira por EEUUU, y Colombia, y continúa con sus presentaciones a nivel nacional.

    La calidad de esta joven Emily Galaviz se pierde de vista. No solo a nivel vocal, su timbre y su afinación, sino también en el sentimiento y la pasión que le imprime a cada interpretación. Es única y un orgullo para todos los venezolanos

     Redes Sociales.

    Threads

    Instagram

     Spotify

    TikTok

    YouTube

    Facebook



    Popurrí Nro.1

    Triste Realidad

    Popurrí Nro. 2

    Popurrí Nro. 3

    Ni Que Me Pongas Amarres. Emily Galaviz y Yenifer Mora


    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

     

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...