Ir al contenido principal

RadioMags

    Napoleón Baltodano. Embrujo

     

    Clásicos del Llano presenta a Napoleón Baltodano. Músico, trompetista, compositor, docente y director de orquesta venezolano. 


    Nació en Managua, Nicaragua, el 01 de enero de 1895 y falleció el 05 de abril de 1970, en El Sombrero, estado Guárico, a los 75 años.

    Desde Costa Rica, llegó a Venezuela en el año 1929 como director musical de un circo de variedades. Al culminar la gira, Baltodano fue contratado como primer trompetista por la Banda Marcial de Venezuela, dirigida por el maestro Pedro Elías Gutiérrez.

    La imagen es tomada del la página de ANDRÉS BRICEÑO. https://www.instagram.com/p/B78el4YH7TV/

    Al año siguiente, 1930, contrae nupcias con la joven María Cristina Gómez, de cuya unión surgieron 9 hijos.

    En 1940 creó su propia banda marcial, llamada Las Estrellas Melódicas. También en 1940 compuso su gran éxito: Embrujo. Esta pieza ha sido versionada por diversos intérpretes y actualmente es conocida con el nombre de Brujería.

    En 1948, el presidente del estado Guárico, Miguel Toro Alayón, solicitó la intermediación del maestro Gutiérrez para que le asignara un profesor de música capacitado para crear bandas juveniles, y el maestro Baltodano fue asignado a esa misión. Napoleón Baltodano se dedicó con ahínco a su labor en los siguientes centros poblados

    -          Valle de La Pascua

    -          Altagracia de Orituco

    -          Tucupido

    En esta última población estuvo por 7 años, logrando crear una banda de tal calidad que se presentó en diferentes ciudades del país con gran éxito.

    También en Tucupido ejerció la docencia por largo tiempo. Estuvo a cargo de la cátedra de música en la Escuela de Artes y Oficios Victorio Cabeza.

    Posteriormente se enfila a San Fernando de Apure para trabajar como director de la Banda Marcial de Apure.


    FOTO CORTESÍA DE httpshidalgovladimir.blogspot.com202105banda-de-musica-bolivar-san-fernando-de.html

    En el año 1960 llegó a la población guariqueña de El Sombrero. Allí creó una banda para jóvenes y niños y se dedicó a la formación y docencia.

    Por su orden expresa fue enterrado en esa población, El Sombrero.

    Su herencia musical se refleja en sus hijos como grandes exponentes: Rolando Briceño, radicado en Nueva York y excelente exponente del jazz y César, Eduardo y Ricardo Baltodano como músicos de altura.

    La Casa de la Cultura del El Sombrero, estado Guárico, lleva por nombre Napoleón Baltodano, en homenaje en nuestra hermosa tierra, a este insigne venezolano de corazón, y quien, a nuestro entender, no ha sido lo suficientemente bien ponderado.

    Embrujo. Los Tres Diamantes

    Embrujo. Andrés Cepeda

    Brujería. Rosalinda García


    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    PROGRAMACIÓN DE RADIOMAGS

    https://mytuner-radio.com/es/emisora/radiomags-505945/    

    TALENTO MUSICAL VENEZOLANO

    TODAS LAS HORAS SON HORAS VENEZOLANA
    PROGRAMADIAHORA
    CONVERSANDO CON MANUELDOMINGO3:30 PM A 5 PM
    ESPACIO ABIERTO. CON MARCELINO HERNÁNDEZ. DE RADIO TIEMPO TENERIFEMARTES8:00 PM A 10:PM
    ESCUCHE JOROPO DE DOS NACIONESMIÉRCOLES2:00 PM
    GOTAS DE AMBIENTE. ANÁLISIS AMBIENTALMARTES Y JUEVES3:30 PM Y 8:00 PM
    UNA SOLA PALABRALUNES Y VIERNES2:45 PM y 8:45 PM

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Marianny Díaz. Muchacha Criolla

      Clásicos del Llano presenta a: Marianny Díaz, cantante de música llanera y joropo central, conocida como la Muchacha Criolla. Nació el 09 de marzo de 1997 en Requena, municipio El Hatillo, estado Miranda, Venezuela. Es hija de Mario Díaz , destacado cantador, cantautor y compositor de joropo central, conocido como El Poeta de Requena. Marianny comenzó a cantar alrededor de los 13 años de edad, cuando su padre la escuchó y le hizo una prueba. Marianny es Técnico Dental.   Aunque canta música del centro del país, Marianny tiene varios éxitos en su carrera como cantante en el ámbito de la música llanera. Entre ellos se puede contar, Nuestra Casita, Cuéntame, No Vayas A Despedirte, Ni Un Ruego Más y Muchacho Criollo, original de la compositora colombiana Mercedes Díaz. Esta última pieza es la que le da origen a su nombre artístico: Muchacha Criolla. Actualmente desarrolla un proyecto con su padre, fundamentalmente versionando otras piezas de la autoría del Poeta, e in...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...