Ir al contenido principal

RadioMags

    Ignacio Figueredo. El Indio Figueredo

    Clásicos del Llano presenta a Ignacio Figueredo, El Indio Figueredo. Folclorista, arpista y cantautor venezolano. Llamado El Indio Figueredo


    Nació en Algarrobito, en el sector de Cunaviche, estado Apure, Venezuela, el 31 de julio de 1900*. Falleció en San Fernando de Apure, el 3 de septiembre de 1995. Su padre Francisco López, llamado Pancho, era ejecutante de la mandolina y la bandola. Su madre se llamaba María Luisa Figueredo. Su nombre completo Ignacio Ventura Figueredo.

    Se inició con presentaciones en San Juan de Payara a partir de los once años de edad. Explica Figueredo en el cortometraje en su honor, hecho por Luis Roche, que un día fue un arpista a su casa a tocar y el quedó impactado del sonar del arpa, muy distinto a la bandola que tocaba su papá, Pancho López. Desde ese día, Figueredo le dijo a la mamá que el quería un arpa. La mamá, María Luisa, cambió un novillo por un arpa. El joven, con apenas once años, se encerró en un cuarto por cinco días a practicar. Y de allí salió a tocar en una fiesta.

    A partir de 1914 comienza a hacerse famoso con sus composiciones.

    En una fiesta en la casa de Antonio Laya, presenta una de sus piezas: EL Gabán. Esta pieza lo haría inmortal, al convertirse luego en un género de la música llanera.

    A esa época, principios de siglo XX, corresponden algunas de sus piezas mas conocidas, como lo son Las Tres Damas, El Guachamarón y La Periquera.

    También ese tiempo es su conocida canción María Laya, dedicada a una aborigen que conoció en una fiesta.

    Figueredo trabajó en todos los oficios llaneros, como peón de hacienda.

    Para el año 1935 se casa con Mercedes Castillo, engendrando once hijos.

    En el año 1947 conoce a tres músicos excepcionales: Freddy Reyna, Antonio Estévez y Reynaldo Espinoza Hernández. Esto ocurrió en una presentación en el centro poblado de Achaguas. Le regalaron Bs 500. Figueredo cobraba 30 por presentación

    Estos músicos quedaron impresionados por el talento de Figueredo y le propusieron viajar a Caracas a realizar algunas presentaciones. Este acepta y realiza el viaje.

    En Caracas, Ignacio Figueredo dará muestras de su destreza con el arpa, logrando gran éxito. Acá fue que inició su apodo de El Indio Figueredo.

    Para los años 50, Figueredo se muestra en diferentes escenarios, sobre todo en la radio. También se dedicó, por un tiempo, a dictar clases de arpa en una academia de Caracas. Entre sus alumnos se encontrarían: Amado Lovera, José Ángel Hurtado, Tomasito Estiel y José Enrique Sarabia, Chelique Sarabia.

    Su obra está plasmada en varios discos de larga duración. Seis meses estuvo Figueredo en Caracas.

    En el año 1952 sale a la luz el primero de sus discos, instrumental, producido por Arturo Serfaty.

    En 1967 sale a a luz el segundo disco, dedicado a la cuatricentenaria ciudad de Caracas. En este material están plasmadas doce de sus piezas mas conocidas.

    En 1969 sale un álbum con dos discos suyo, producidos por Oswaldo Lares. En el intervienen también algunos de sus once hijos y otros músicos.

    En 1972, el cineasta Luis Roche realiza su vida y obra en un cortometraje.


    Para 1975, en el Poliedro de Caracas, recibe un merecido homenaje de parte de Simón Díaz, Morella Muñoz, Anselmo López y Magdalena Sánchez.

    En 1990 recibe otro homenaje, de los muchos de los que fue objeto, de parte de la Comisión Nacional para el Bicentenario del Natalicio del General José Antonio Páez.

    Figueredo ha sido interpretado por numerosos arpistas y artistas nacionales, como Lilia Vera, Simón Díaz, Juan Galea, Hugo Blanco y Carrao de Palmarito.

    *EN ALGUNAS FUENTES SE MENCIONA EL AÑO 1899, PERO EL MISMO ARTISTA SE ENCARGÓ DE DESMENTIRLO

    Su destreza, su humildad y su fructífera vida son motivo de orgullo nacional.


    María Laya

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Marianny Díaz. Muchacha Criolla

      Clásicos del Llano presenta a: Marianny Díaz, cantante de música llanera y joropo central, conocida como la Muchacha Criolla. Nació el 09 de marzo de 1997 en Requena, municipio El Hatillo, estado Miranda, Venezuela. Es hija de Mario Díaz , destacado cantador, cantautor y compositor de joropo central, conocido como El Poeta de Requena. Marianny comenzó a cantar alrededor de los 13 años de edad, cuando su padre la escuchó y le hizo una prueba. Marianny es Técnico Dental.   Aunque canta música del centro del país, Marianny tiene varios éxitos en su carrera como cantante en el ámbito de la música llanera. Entre ellos se puede contar, Nuestra Casita, Cuéntame, No Vayas A Despedirte, Ni Un Ruego Más y Muchacho Criollo, original de la compositora colombiana Mercedes Díaz. Esta última pieza es la que le da origen a su nombre artístico: Muchacha Criolla. Actualmente desarrolla un proyecto con su padre, fundamentalmente versionando otras piezas de la autoría del Poeta, e in...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...