Ir al contenido principal

RadioMags

    Soledad Bravo

    Clásicos del Llano presenta a Soledad Bravo, cantante popular venezolana.


    Soledad Bravo nació en Logroño, La Rioja, España, el 13 de noviembre de 1943. Su padre era maestro de escuela, condenado a muerte por sus ideas de izquierda. Sin embargo, quiso el destino que la pena fuera conmutada por la de prisión. Poco tiempo después de salir de la cárcel, nació Soledad Bravo.

    Al inicio de la década de 1950 viaja a Caracas con su familia.

    Ingres en la Universidad Central de Venezuela en el año 1967. Allí continuó sus presentaciones estudiantiles, especialmente en la Facultad de Arquitectura. También participó en obras de teatro universitario. Igualmente se destacaría en su militancia política de izquierda.

    Actuó en la obra de teatro Amor de Don Perlimplín, con Belisa en su Jardín, de Federico García Lorca.

    La periodista Sofía Ímber la escuchó cantar y al momento le ofreció cantar diariamente en su programa Buenos Días. Bravo aceptó y allí comenzó a darse a conocer al público nacional.


    En 1968 grabó su primer álbum: Soledad Bravo Canta. El álbum contiene 14 piezas de la música popular española. Obtuvo record de ventas y su voz sonora y muy potente la destacó por encima de otras intérpretes.

    En 1969 graba otro álbum llamado Soledad. Autores como Alfredo Zitarrosa, Violeta Parra, Daniel Viglietti y Atahualpa Yupanqui, están interpretados en este volumen.

    Para 1970 sale a la luz el tercer álbum Soledad Bravo. Allí estaría incluida su pieza éxito Palabras De Amor, originalmente en catalán y traducida por Bravo, del cantautor Joan Manuel Serrat.


    En 1972 sale Soledad Bravo. Volumen IV, con algunas canciones de Violeta Parra y Aníbal Nazoa. Sobresalen Toribio García, Punto Y Raya, Volver A Los Diez y Siete y Que Dirá El Santo Padre. Intervino en algunos arreglos musicales el músico venezolano Juan Carlos Núñez

    En 1973 produce Canciones de La Nueva Trova Cubana. Allí lanza al estrellato a Pablo Milanés y a Silvio Rodríguez. Uno de sus éxitos estpa en este álbum, y lleva por nombre Hasta Siempre Comandante. Este trabajo fue lanzado simultáneamente en Francia, España y toda Latinoamérica, lo que impulsó mas aun la carrera de Bravo. Los arreglos fueron de Arnoldo Nali.

    1974 ve el nacimiento de Cantos de Venezuela, con canciones de Otilio Galíndez, como Caramba y Duerme Mi Tripón, y otros temas folclóricos.

    Para 1975 sale Canto a la Poesía de mis Compañeros, con poemas musicalizados de Mario Benedetti, Nicolás Guillén y otros, incluyendo uno de su autoría: Coplas De La Amapola.

    Increíblemente, con excepción de Cantos de Venezuela, todos los otros discos del período 68 al 75, solo tenían como acompañamiento la guitarra, lo que da un indicio de la calidad vocal de la artista.

    A la caída de la dictadura y la muerte de Francisco Franco, se radica en en España, buscando acercarse a sus raíces.

    En 1976 participa en el Festival de Música Popular de La Rábida. Una presentación en la televisión española le abrió las puertas y la indujo a permanecer en España cuatro años. Este año 1976, graba un disco con el sello CBS español, dedicado igualmente a la Nueva Trova Cubana: Soledad Bravo 1976. De nuevo canta canciones de Milanés y Silvio Rodríguez, con arreglos de Ricard Miralles.

    En 1977 graba, junto a Rafael Alberti. Fue en Roma y Madrid. La Academia Francesa del Disco Charles Cros, le otorgó el Gran Premio del Disco.

    Cantos de Venezuela II sale a la luz en 1979, titulado La Flor del Cacao. Intervinieron Saúl y LiliaVera y Cristóbal Soto.

    En 1980 graba Cantos Sefardíes. El productor será el ciudadano chileno Antonio Sánchez García, su consorte. De allí en adelante produciría todos los discos de Bravo.

    La OEA, a través de su División Interamericana de Música, editó Cantares de Venezuela, una selección de piezas folclóricas nacionales. Bravo cedió todos los derechos para la reconstrucción de Nicaragua post guerra civil.

    En 1981 culmina su contrato don CBS y se traslada a Venezuela, donde se establece de nuevo. Soledad Bravo publica una antología de boleros, llamada Boleros. Destacan los compositores Agustín Lara, María Grever, César Portillo de La Cruz y otros. Este disco fue grabado en Madrid.

    En 1982 lanza su disco Caribe. Este disco se realizó en asociación con Willie Colón y sus músicos. Destaca Son Desangrado, de Silvio Rodríguez. En el disco hay otros temas de Chico Buarque, entre otros destacados. Alcanzó 300000 copias vendidas.


    En 1983 lanza un segundo disco de salsa, Mambembe. Se realiza con los músicos Paquito D´Rivera, Héctor Garrido, Carlos Franzetti y Jorge Dalto.

    En 1985 lanza su último disco caribeño: Soledad Bravo 1985. Allí se tranza mas por el jazz latino, dejando de lado los cueros y metales propios de la música de salsa, para dar paso a los instrumentos melódicos propios del jazz.

    Los tres discos de salsa fueron grabados en la ciudad de Nueva York.

    En 1986 sale a la luz Corazón de Madera, grabado en Caracas.

    Para 1989 lanza un álbum en vivo.

    En 1990 graba un álbum de boleros y rancheras llamado Arrastrando La Cobija. Este disco fue acompañado por el Mariachi Vargas.

    En 1992 lanza: Con Amor…Boleros.

    Su regreso al folclor fue en 1994, con su disco Raíces. Allí se mezclan boleros, piezas folclóricas y música latinoamericana. Destaca Ojos Malignos, ganando discos de Oro y Platino.

    Cuando Hay Amor sale en 1997. Allí toca múltiples géneros caribeños.

    En 2001 graba Paloma Negra. De nuevo toca los temas de Silvio Rodríguez. Allí interpreta dos temas en portugués.

    En el año 2002 produce Homenaje a Alfredo Zitarroza.

    Canto a Pablo Milanés. Trova de Amor. Algunas de las piezas las canta a dúo.

    Cumple 40 años de actividad artística en 2007 y lo celebra en el Aula Magna.

    Un álbum de tres volúmenes sale en el año 2015, llamado El Arte de Soledad Bravo.

    Hasta la fecha sigue activa, habiéndose presentado en diversos escenarios nacionales y extranjeros, como Scandinavia House, de Nueva York.

    A través de su devenir artístico, Soledad Bravo militó permanentemente en la ideología de izquierda. Esto tal vez la encasilló en algunos compositores y escenarios. A nuestro juicio, esto fue un freno a esta portentosa artista, que, sin embargo, logró mantenerse y posicionarse en el gusto de los latinoamericanos, a fuerza de calidad interpretativa.

    A través de los años ha llegado a declarar que una de las grandes estafas que le han hecho, fue con el socialismo. No por eso reniega de su idealismo, pero si de lo que han hecho con ello.

    Dotada de un potente y prodigiosa voz, cargada de matices, Soledad Bravo es una de la representantes del canto latinoamericano.
    La cuenta de twitter de Soledad Bravo es:

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...