Ir al contenido principal

RadioMags

    Lilia Vera. El Becerrito.

    Clásicos del Llano presenta a Lilia Vera, cantante popular venezolana, del género folclórico.


    Nació en Caracas, parroquia San Juan, el 19 de octubre de 1951. Su nombre completo es Lilia Ramírez Villamizar.

    Su padre fue Marcelino Ramírez y ejecutaba el tiple andino. El comenzó a instruir a Lilia en la música, junto al maestro guitarrista Ángel Guanipa.

    Ella estudió la primaria en un colegio de la añeja parroquia Santa Rosalía.

    Comienza a actuar desde muy niña en la televisión y radio nacionales. Desde la adolescencia se involucró en actividades sociales y de defensa de derechos humanos, siguiendo el camino de otros artistas de la época.

    En los años setenta forma parte del movimiento nueva canción, integrado ya por artistas como Atahualpa Yupanqui, Alfredo Zitarrosa, Mercedes Sosa, Violeta Parra, Soledad Bravo y Víctor Jara, entre otros.

    En la misma década del setenta integra el equipo fundador del Comité de Canción Nueva América y de la Federacion Nacional de Cultura Popular en Venezuela.

    Para el año 1974, Vera lanza su primer disco: Lilia Vera. El producto vio luz gracias al sello independiente Talirai, fundado por Alberto Vera, Lilia y el promotor cultural Oswaldo Lares.


    Vera interpreta piezas de Otilio Galíndez, un afamado compositor venezolano. Las piezas, Pueblos Tristes, Duerme Mi Tripón, Pajarillo Verde, Caramba y Flor De Mayo, se escucharon insistentemente gracias a la calidad vocal e interpretativa de Lilia Vera.

    Vera decide, en el año 1975 que es momento de mejorar su interpretación vocal y toma clases de canto con las profesoras Magdalena León, en Caracas, y María Isabel Soler, en Buenos Aires.


    Firma con la desparecida disquera Promus, grabando dos discos con ellos, los cuales son: Lilia Vera, Volúmenes II y III, en 1976; y el volumen IV en 1977. En estos discos de larga duración interpreta piezas de Alberto Arvelo Torrealba, Simón Díaz, Conny Méndez, Luis Mariano Rivera y el ya conocido Otilio Galíndez.

    En 1981 participa en un trabajo con el cantante cubano Pablo Milanés, llamado Lilia Vera Y Pablo Milanés. En esta producción se mezclan canciones tradicionales venezolanas con as de la Nueva Trova Cubana, movimiento cultural de renovación que predominó en Cuba en la década de los setenta y ochenta. Este disco se realizó en co-producción venezolano-cubana, con los sellos Areíto, de cuba e Interamericana de Grabaciones por Venezuela. Fue reeditado en 1998 por Universal Music Latino, bajo el nombre de Pablo Milanés Con Lilia Vera


    En 1983, con el mismo sello Promus, lanza su volumen V de Lilia Vera.

    En este disco interpreta sus exitosas piezas Tonada, con el arpista Ignacio Indio Figueredo, El Becerrito, original de Simón Díaz, Chucho Y Ceferina, de Conny Méndez, Clavelito Colorao, La Culebra, Lucerito, Arbolito Sabanero y otros.

    En 1998, participa con Simón Díaz en Duetos. En 1999 con Ilan Chester en la producción Ofrenda Párrafo ONU Niño y en este mismo año, trabaja con Magdalena Sánchez en Duetos De Leyenda.

    En el medio, Vera colaboró con Simón Díaz en su registro Duetos (1998), con Ilan Chester en la Ofrenda párrafo ONU Niño (1999), y con Magdalena Sánchez en Duetos de leyenda (1999).

    Internacionalmente ha participado en Francia, México, Alemania, Costa Rica, Puerto Rico, Islas Canarias, Cuba, Argentina, Republica Dominicana, entre otros varios.

    Ha recibido el Mara de Oro, el Meridiano de Oro e Imagen.

    En 1998 condujo un programa de radio llamado Siempre Lilia Vera, por la Radio Nacional de Venezuela.

    Lilia Vera, de voz profunda y sentida y presencia memorable en el escenario, es uno de paisajes de la venezolanidad actual. Sigue vigente y cantando, para orgullo de todos.




    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...