Ir al contenido principal

RadioMags

    Raquel Castaños. La Pecosita

    Clásicos del Llano presenta a Raquel Castaños, animadora, compositora, actriz y cantante venezolana.






    Raquel Castaños nació en Caracas el 6 de mayo de 1953, con el nombre de Raquel de la Coromoto Castaños Amundaray.

    Desde muy pequeña participa en la televisión venezolana, en el programa infantil Buscando un Nombre. Esto lo hace con apenas 5 años de edad. El programa era transmitido por Radio Caracas Televisión. Los productores de Discomoda se impresionaron al escucharla cantar, por lo que mostraron interés en ella al instante.  A partir de allí Discomoda apoyó a la cantante cerca de diez años. Con esta productora editaría seis discos de larga duración.

    Para 1964 firma contrato con Enzo Morera y Hugo Romani para que trabajen como sus agentes. Al mismo tiempo firma contrato exclusivo con el afamado locutor y animador Renny Ottolina.

    En 1965 pasa a formar parte del equipo de Radio caracas Televisión. En ese año 1965 participa en la película Me ha Gustado un Hombre, de Gilberto Martínez Solares, filmada en litoral venezolano, principalmente Macuto. Compartió roles con Pepe Alemán, Napoleón Deffit y Lupita Ferrer, entre otros. Lamentablemente, fue víctima de un intento de secuestro, lo que obligó a familiares y productores a poner seguridad a la niña, de apenas 12 años.



    Para 1967, Raquel Castaños había grabado dos discos de larga duración, Raquelita Saluda A Caracas, I y II. Abandona la empresa Discomoda para firmar con El Palacio de La Música, y con esta empresa graba un disco con Hugo Banco como compositor y músico.

    En enero de 1970, logra el tercer lugar en el II Festival de La Voz de Oro de Venezuela, en Barqusimeto, estado Lara, con la canción Himno Al Amor Compuesto.

    Participaría dos veces mas, en 1972 y 1973. En 1972 ganó el renglón juvenil con la canción Cuando Canta Un Cardenal. En 1973 no logró clasificar. La actividad televisiva le resta protagonismo musical.

    En el año 1976 graba la conocida pieza Anhelante, del compositor José Sifontes. Esta pieza fue todo un éxito. Raquel Castaños contrajo nupcias con Sifontes en noviembre de 1978.



    En 1980 cambia para el sello Sonográfica. Con ellos edita Aguinaldos Y Parrandas, en este mismo año, y Raquel Castaños en el año 1982

    Este disco fue muy alabado por las máximas figuras del folclor nacional, entre ellos Simón Díaz y Luis Felipe Ramón y Rivera

    En el año 1985 transforma su estilo hacia la sensualidad. Saca a la venta el álbum Raquel, producido por José Sifontes. Las piezas de este disco y otro que salió a la luz en el año 1987, son en su totalidad de Raquel Castaños. Estos discos se produjeron bajo el sello Sonorodven.

    Desde entonces se ha dedicado mas a la actuación, tanto en Venevisión, como en Marte TV. Posteriormente pasó a Radio Caracas Televisión.

    A lo largo de su carrera ha ganado premios como Mara de Oro, Guaicaipuro de Oro, Ronda y Meridiano de Oro.

    La voz y la figura de Raquel Castaños siempre nos recuerda esa especie de idealismo juvenil de los años sesenta. Actualmente está dedicada a componer y escribir para diferentes cantantes latinoamericanos.







    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...