Ir al contenido principal

RadioMags

    Hernán Gamboa. El Cuatro De Venezuela

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Gamboa, músico, educador y cantante venezolano, de gran arraigo y trayectoria en el país.

     



    Nació en San Tomé, estado Anzoátegui, Venezuela, el 18 de junio de 1946 y falleció en Buenos Aires el 10 de enero de 2016. Su nombre completo era Hernán José Gamboa Alexis.

    Sus padres, el reconocido músico, compositor y cantante, Carmito Gamboa. Su madre Carmen Alexis. Tuvo siete hermanos.



    Su padre lo inició temprano en la música, al observar que tenía aptitudes para ello. Le instruyó en la guitarra, el cuatro venezolano y otros instrumentos de cuerda. Hernán se interesó especialmente por el cuatro, del cual se hizo especialista. Creó una técnica que llamó rascapunteo, que es una mezcla del rasgueo y el punteo en cuatro venezolano.

    Hernán comenzó primero a cantar, y a los ocho años ya cantaba muy bien, y luego a tocar el cuatro. Estudió apenas hasta el 5to grado de primaria en San Tomé. Su padre viajaba mucho, por lo que viajaron a Barinas cuando Hernán estaba aun pequeño, con once años de edad. Fue allí cuando tocó el cuatro por primera vez, como acompañante. Su padre Carmito le pidió que lo acompañara en re menor, para interpretar Adios, a Ocumare, con la mandolina. Hernán dice que logró acompañarlo y eso asombró a su papá.

    Hernán Gamboa estudió en distintos sitios, Barinas, El Tigre, El Tigrito. Logró ingresar a la Universidad de Oriente para estudiar medicina, pero estudió solo dos años. Allí fue solista del primer creado en Cumaná Orfeón y actuaba en el Orfeón del Liceo Sucre. Es graduado como profesor en química y biología

    Se casó con otra docente: María Dácil. Con ella concibió seis hijos, cuyos nombres son: Hernán José, Marylena del Carmen, Marisela del Carmen, Mariflor, Rodrigo José y Martín José.

    Para el año 1970 se asocia musicalmente con los hermanos Pérez Rossi, Iván y César, y con Mauricio Castro, para fundar el afamado cuarteto Serenata Guayanesa, grupo polifónico de dilatada trayectoria. Hernán realiza labores de cantante, primer cuatrista y arreglista de la agrupación.

    El nombre del grupo, Serenata Guayanesa, se debe a que en el año 1971, Hernán acompañó a su padre, Carmito, en el disco del mismo nombre editado por la gobernación bolivarense. Decidieron entonces llamar a su cuarteto de esa manera. En ese año firman contrato con El Palacio de La Música, conocida empresa disquera.


    Para el año 1977 se asocia con el sello Promus, y lanza su primer disco solista, llamado El Cuatro De Venezuela. A la par de su actividad musical, Hernán imparte clases de biología y química en bachillerato.

    Hernán tomó como alias el nombre del disco, El cuatro de Venezuela.

    En el año 1983 se separa de Serenata Guayanesa, después de 14 años de unión, dedicándose a la música como solista en todas sus facetas: cantante, arreglista, compositor y concertista de cuatro venezolano. Para ese mismo año lanza su producción Cantemos Con Los Niños.

    Se radica en los Estados Unidos en el año 1992, en Miami, buscando un mejor tratamiento para la enfermedad de su hijo Rodrigo: distrofia muscular. Allí sería bien recibido y conseguiría el ambiente adecuado para su hijo. Rodrigo fallecería el 25 de marzo de 2011, en Buenos Aires.

    En Miami trabajó como Agregado Cultural del Consulado de Venezuela, por encargo del entonces presidente Rafael Caldera. Estuvo seis años en esas funciones.

    En 2010 se muda definitivamente a Buenos Aires, donde se radica, realizando sus actividades artísticas y viajando a Venezuela en las ocasiones requeridas por su actividad.

    En el año 2015, el 2 de agosto, fallece su esposa María Dácil Díaz, de cáncer de páncreas, hecho que afectó profundamente al músico.

    Menos de seis meses después de quedar viudo, falleció Hernán Gamboa, de cáncer pulmonar. Sus restos, por voluntad previa, serían incinerados y trasladados a Venezuela.

    Hernán Gamboa recibió tres nominaciones al premio Grammy Latino por tres producciones: La Fiesta, Serenatas En Contrapuntos y El Mundo En Cuatro Cuerdas, sin ganar ninguno.

    Grabó mas de 50 discos, incluyendo uno de tangos junto al violinista uruguayo Federico Britos. Se presentó en mas de 60 países, llevando nuestro cuatro a todos los confines del planeta.

    Hernán Gamboa es un insigne músico venezolano que puso muy en alto el gentilicio y difundió nuestro instrumento autóctono: el cuatro.



    Luisa

    Pajarillo

    Merengue Caraqueño

    Cumaná En Estribillo

    Andino

    Natalia


    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...