Ir al contenido principal

RadioMags

    Anselmo López. El Rey de la Bandola

    Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales para sus conciertos y presentaciones. La bandola es uno de ellos. Uno de los principales exponentes es el siguiente:



    Anselmo López.

    Nace en Chaparrito, estado Barinas. el 21 de abril de 1934 y fallece el 14 de febrero de 2016. Chaparrito es un centro poblado ubicado a 6,16 kilómetros de la ciudad de Nutrias, puerto fluvial situado en el estado Barinas. Chaparrito, actualmente cuenta con poco mas de 5000 habitantes. En el año 1934 no pasaría, tal vez, de unos 400 o 500 habitantes. Bandolista  y compositor.

    El rural Chaparrito creció Anselmo López.
    Llamado El Rey de la Bandola, se dedicó a este instrumento desde los 12 años de edad, cuando construyó su primera bandola con una totuma. Esta forma de construir el instrumento no era extraño. Los instrumentos se fabrican con los materiales que están al alcance de los ejecutantes. Si son de la mejor calidad, es idóneo, pero en la Venezuela rural del año1946, fecha de la fabricación de su primera bandola, se echaba mano de lo primero que encontrara.
    Esta cualidad de ser lutier, con apenas 12 años, es indicativo de la cualidad musical de López, ya que construir una bandola y hacer que sonara correctamente, solo puede hacerlo alguien con una gran convicción y un oído excepcional.
    Su debut como bandolista fue en el año 1963, a los 29 años de edad. Ocurrió en un programa de Radio Barinas llamado fiesta criolla.
    Anselmo López se dedicó de lleno a la bandola, por el resto de su vida.
    Se dedicó a ejecutar la bandola durante sus 82 años de vida. Dio cursos de ejecución de bandola en las universidades Simón Bolívar, Central de Venezuela y Unellez, además de la Escuela de Música de Barinas.
    Sus piezas musicales son interpretadas, no solo en bandola, sino en arpa. Este es el caso de Las Tres Damas por ejemplo. O Brindo por mi Derrota. Estas dos piezas son emblemáticas de Anselmo López.
    Participó en varios festivales de música llanera e incluso incursionó como actor en varias películas.
    Se le atribuye ser el creador del "jalao", una técnica de ejecución de contrapunto, que implica pulsar una cuerda con el dedo medio o índice mientras se ejecuta la melodía.
    Esto no está netamente comprobado, sin embargo, la ejecución de bandola con jalao y sin jalao es notablemente diferente entres si.
    Entre los éxitos de Anselmo López están: La Guasimita, Quirpa, Zumba que Zumba, Marta Aurora, La muerte del Canoero, Brisas de Achabual, Las Tres Damas, Brindo por mi Derrota, Pajarillo, Nada Importa y otros temas.
    Anselmo López grabó, no solo con bandola, también con bandola y arpa
    Como anécdota, las Brisas de Achabual aparece en algunas ocasiones como Brisas de Achaguas, sin embargo, no existe razón alguna para cambiar el nombre de la pieza, ya que es la misma. Tal parece que es un error de transcripción realizado en algún momento.
    Mas de 70 discos grabó Anselmo López en toda su vida artística, entre discos de Larga Duración y discos de 45 R.P.M.


    Escuchemos algunas piezas de Anselmo López:

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC




    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...