Ir al contenido principal

RadioMags

    Guillermo Castillo Bustamante. Bolero Escríbeme

    Clásicos del Llano presenta la emotiva historia del bolero Escríbeme, del compositor Guillermo Castillo Bustamante.




    Guillermo Castillo Bustamante nació en Caracas el 25 de junio de 1910 y falleció el 6 de octubre de 1974. Escribió mas de 300 canciones, de las cuales la mas famosa fue el bolero Escríbeme.

    Castillo no estudió música formalmente, aunque se inició a los tres años en el piano. Su hermana mayor estudiaba piano, y en el año de 1913, con apenas 3 años de edad, le preguntaron si quería tocar piano. El dijo "chiii" y seguidamente reprodujo la lección escuchada a la hermana. Esto causó asombro en la familia y le permitieron tocar al piano. Se dice, sin pruebas, que realizó su primera composición a los 8 años de edad. A los diez años le prohibieron seguir tocando el piano, alegando que "no era profesión para hombres" (?).
    Sin embargo, Castillo seguía tocando piano donde podía, al salir de la escuela, especialmente en bares cercanos, donde pedía que lo dejaran tocar.

    Su familia le prohibió también que hiciera eso. Entonces decidió ir a casas de amigos que tuvieran piano. Entre esas amistades estaba la familia Pacheco, donde estaba la que iba a ser su esposa: Inés Pacheco Pestana.
    A los 17 años, 1927, parte a Nueva York con dos de sus hermana y su madre, tras la muerte de su padre. Allá trabaja como pianista en varias emisoras de radio, y llegó a acompañar a Tito Guizar. Además trabajó como ascensorista. Debido a la dificultad de su madre para adaptarse al inclemente clima de Nueva York, deciden regresar a Caracas. Si bien estudió música en Nueva York, entre los biógrafos consultados existe una elipsis de 2 años. La mayoría concuerda en que partió al norte en 1927, pero igual dicen que vivió en la gran urbe entre 1929 y 1933.
    Regresa en ese año a Caracas, donde se dedica de lleno a la música. En 1937 funda la orquesta Swing Time, que luego sería Billo`s Happy Boys, y luego Billo`s Caracas Boys. Funda también la emisora de radio Sello Rojo, que luego pasaría a ser Radiodifusora Venezuela. Trabajó como pianista en emisoras de radio y, en fin, se dedicó a su pasión: el piano, llegando a formar parte del Septeto Habanero en Cuba, en 1949.
    Al derrocamiento de Rómulo Gallegos, se sumó a la resistencia contra la dictadura. 
    Funda, junto a su esposa Inés Pacheco Pestana, el periódico clandestino Combate y lo distribuye. Es un pasquín contra la dictadura y el 6 de abril de 1952 su casa es allanada y es detenido junto a Inés. Sus tres hijos menores quedaron solos, al cuidado de los abuelos.
    Es enviado a la cárcel de Guasina, en el Delta del Orinoco, hoy estado Delta Amacuro. Llega allá el 25 de julio de 1952, acompañado de otros 400 presos que viajaban hacinados en a bodega de cemento acondicionada como depósito de personas, sin sanitarios de ningún tipo, ni ventilación...en un viaje de 8 días desde el Puerto de La Guaira, en el actual estado Vargas, mal llamado estado La Guaira.

    Su vida allí, en un sitio casi permanentemente inundado, infestado de plagas de todo tipo, donde es sometido a todo tipo de golpes y vejaciones, además de trabajos forzados, es un verdadero infierno.
    Luego será trasladado a la Cárcel de Sacupana y de allí a la de Ciudad Bolívar, donde consigue un piano deteriorado y lo repara. Este piano lo consigue gracias a las gestiones de Juan José Bernal, Obispo de Ciudad Bolívar. En Sacupana debía ser fusilado por orden del Jefe de le Seguridad Nacional, Pedro Estrada, pero el teniente de la GN, Juan María Contreras, encargado de ejecutar la orden, se negó a hacerlo. En su lugar trasladaron a los presos a Ciudad Bolivar.
    No hay fecha para cuando se escribe el bolero Escríbeme. El bolero surge porque los presos no recibían visitas, solo cartas. A Guillermo Castilllo  le llevaba sus cartas su hija mayor, Inés. Las cartas eran de su madre, Inés Pacheco, quien también estaba presa.
    Su esposa, Inés Pacheco de Castillo, fue enviada a la Cárcel Modelo y luego a la Penitenciaría General para Mujeres de San Carlos, estado Cojedes. De allí fue trasladada a la cárcel de Los Teques, donde fue liberada debido a un tumor que le fue diagnosticado.
    La canción se convirtió en un himno para los presos políticos, ya que habla de la inmensa soledad que los invade al no recibir la carta quincenal que los mantenía comunicados con el mundo exterior.

    Seis años estuvo preso Castillo y 4 años su esposa, por el delito de luchar por su libertad y contra la dictadura perezjimenista. Y luego fue deportado. La canción fue "estrenada" por el poeta Guido Acuña, en un dia de octubre de 1952. Luego el tenor Alfredo Sadel la escuchó, estando Castillo preso aun, y decidió grabarla. El tenor invitó a la hija de Castillo Bustamante a la emisora Radio Caracas Televisión y estrenó la pieza sin siquiera advertirle que iba  acantar la canción escrita por su padre, lo que provocó lágrimas de emoción en la joven.
    Este estreno en los medios fue en el año de 1957, en un show televisivo " El Show de las 12".
    Luego de su prisión es deportado a Guatemala con casi 1,80 de estatura, salió pesando 49 kg. Se desvía a Costa Rica, donde se reunió con Alfredo Sadel. Al caer la dictadura regresa a Venezuela, donde desempeña varios cargos, entre ellos el de director del orfeón de la Escuela Técnica Industrial y de director de la Televisora Nacional, Canal 5.
    Luchador incansable, Guillermo Castillo Bustamante, músico y compositor venezolano, es un ejemplo de gallardía y patriotismo como pocos.
    Escríbeme
    Página de Amor

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...