Ir al contenido principal

Pedro Elías Gutiérrez. Habanera La Ruperta.

Clásicos del Llano presenta la canción "Las Madreselvas", original de Pedro Elías Gutiérrez.


Pedro Elias Gutiérrez Hart

Nació en La Guaira, capital del estado Vargas, Venezuela, el 14 de marzo de 1840, y falleció el 31 de mayo de 1954 en Macuto, estado Vargas.

Fueron sus padres el militar, legislador y político general Jacinto Gutiérrez y Sofía Ana Hart. Estudia en el Colegio "Santa María de Caracas", cuyo director, fue el sabio venezolano Agustín Aveledo. Gutiérrez comenzó a estudiar música bajo la dirección del maestro Trino Gil y más tarde en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de Caracas, hoy conocida como "Escuela de Música José Ángel Lamas". A los 16 años de edad escribió su "Marcha triunfal a María" que desde entonces se interpretó en los templos venezolanos. Después de la muerte de sus padres se afianzó en sus estudios musicales, llegando a dominar el contrabajo y prácticamente todos los instrumentos de cuerda.

A los 19 años estrenó su primera obra musical, titulada "Sinfonía", en el "Teatro Municipal de Caracas" por lo que el presidente de la república, de ese tiempo, Juan Pablo Rojas Paúl, asistente al concierto le hace ganador de una beca para cursar estudios en el continente europeo.​ Sin embargo, Gutiérrez declinó el ofrecimiento de dicha beca para no dejar sola a su madre, que había enviudado. Esta conducta con su progenitora le hizo merecedor por parte del gobierno venezolano de dos premios: el "Busto del Libertador" y la "Medalla de Instrucción Pública" siendo una de las personas más jóvenes a la que se hayan otorgado dichos honores.


Inicia su actividad profesional como músico, en la Banda Marcial del Distrito Federal, hoy conocida como "Banda Marcial Caracas", como contrabajista en 1901 donde llega a ser director por el período comprendido entre los años 1909 y 1946. Para dicha banda realizó innumerables transcripciones y adaptaciones.​ Una zarzuela de las muchas que compuso, le dio fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo Alma Llanera de la zarzuela homónima en un acto y tres cuadros, estrenada en Caracas el 10 de septiembre de 1914 escrita por Rafael Bolívar Cor La música de Alma Llanera es una adaptación que el Maestro Pedro Elías Gutiérrez realizó del vals “Marisela” de Sebastián Díaz Peña (primera parte de Alma Llanera), y el vals "Mita" del compositor Jan Gerard Palm (1831-1906) de Curazao (segunda parte de Alma Llanera).​ Este joropo se convirtió en un auténtico símbolo de venezolanidad, un segundo himno nacional. Entre sus creaciones destacan también Geraneo, su gran vals compuesto en 1903 y “Misa Panamericana” estrenada en la Catedral de San Patricio, en Nueva York.




Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals, si bien su ámbito musical fue mucho más amplio: Pedro Elías Gutiérrez fue un afamado director de banda y un virtuoso del contrabajo. Algunas de sus otras piezas musicales más famosas son: Sínfonía, primera obra que estrena en el Teatro Municipal de Caracas; El Alma llanera; Percance en Macuto, zarzuela; Un gallero como pocos, zarzuela; Laura, vals; Madre Selva, vals; Celajes o Geraneo, vals compuesto en honor a Eloy Alfaro, presidente de Ecuador.




Pedro Elías Gutiérrez murió en Macuto, el 31 de mayo de 1954, mas su Alma Llanera permanece como una de las más importantes producciones de la cultura venezolana es considerado el 2do himno nacional.




Gutiérrez también es conocido por ser el autor de "Las Madreselvas". Esta canción, en ritmo de habanera, estaba dedicada a la joven Mercedes Alfonzo, de quien andaba enamorado. La letra de esta canción es un monumento al melodrama, que estaba muy de moda en los tiempos de Gutiérrez. Sin embargo, ha sido interpretada por varios cantantes de diversas nacionalidades, aun en esta época


Se dice que habiendo estrenado la canción, a Mercedes Alfonzo no le gustó la canción, ni la letra de la canción, ni el autor, y terminó casándose con el poeta Alfredo Armas.



Entonces, Gutiérrez le dedicó la canción a la esposa de Cipriano Castro, " El Cabito", al sentir el desprecio de Mercedes Alfonzo.


Acá la canción original


Las Madreselvas Las Madreselvas


En estas soledades que me recuerdan

Que me recuerdan,

Los tristes juramentos que oi de ella, Que oi de ella
Cubrirán mi sepulcro las madreselvas, Las madreselvas
Que tejieron guirnaldas para sus trenzas,Que tejieron guirnaldas
para sus trenzas
Cuando la muerte ponga fin a mis dolores
Y entre mi cuerpo a una tumba de heladas flores
Aquí vendrán a gemir sobre mi pecho a escuchar
Las palomas que me oyeron en mi ausencia han de llorar.
Las palomas que me oyeron en mi ausencia han de llorar.
Desde los anchos mares que he navegado, Que he navegado 
En horas de placeres que he disfrutado, Que he disfrutado
Mil lágrimas ha hecho brotar del pecho, Brotar del pecho.
En mis horas de angustia, mi sufrimiento
En mis horas de angustia, mi sufrimiento
Cuando la muerte ponga fin a mis dolores
Y entre mi cuerpo a una tumba de heladas flores
Aquí vendrán a gemir sobre mi pecho a escuchar
Las palomas que me oyeron en mi ausencia han de llorar
Las palomas que me oyeron en mi ausencia han de llorar.




El músico Francisco Delfín Pacheco, de la Banda Marcial, decidió hacer una parodia de la canción, la cual causó gran impacto entre la población caraqueña y venezolana en general, dado que nuestra idiosincracia siempre nos lleva a la mamadera de gallo, o sea bromistas, aunque al solemne y serio director no le causó la mas mínima gracia, con el tiempo el público la aceptó, y el también.


Esta parodia queda hasta nuestros días como La Ruperta.



En esta plaza López que me recuerda 
Los días en que esperaba a mi Ruperta 
Eran en aquellos días que me traía 
Mis caldos en botella, papas cubiertas 
Todas las noches la esperaba en aquel sitio 
Me traía una perola bien repleta 
Papita frita y frijol 
Plátano asado y arroz 
Me ponía la barriga como un mismo tamborón 
El gusto de la sopa, de los rellenos y del asado 
Las ruedas de cebolla, los macarrones y ese guisado 
Vivía tan tranquilo, tan consentido y tan mimado 
Que era dicha completa con mi Ruperta 
Pero un cochero sinvergüenza y envidioso 
Se llevó a mi Ruperta tan querida 
Yo se lo juro, mamá 
Que se la vuelvo a quitar 
Porque yo sin mi Ruperta 
No puedo un momento estar
Espero hayan disfrutado de esta entretenida anécdota.

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

Comentarios

RdioMags. Emisora Digital Venezolana

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera. Al

    El Arpa

    El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de nombre Atanasio, el c

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida enfrentó m