Ir al contenido principal

RadioMags

    Mario Suárez. El Rey de la Tonada

    Clásicos del Llano interpreta canciones popularizadas por este excelente cantante maracaibero, a quien alguna vez llamaron El Rey de la Tonada.
    Mario Enrique Quintero Suárez

    Nació en Maracaibo el 19 de enero de 1926. Falleció el 14 de noviembre de 2018, en Maracaibo.
    Este cantante zuliano hizo carrera en Caracas, principalmente.

    Cuenta el cantante que a la llegada de Carlos Gardel a Maracaibo, en 1935, a su papá, que trabajaba como chofer, le tocó en suerte llevarlo, desde el Hotel Grenada,  al Cine Metro. Iban los tres artistas: Carlos Gardel, sentado al lado de su papá y atrás Alfredo Lepera, letrista y Alfredo Aguilar, guitarrista. En medio iba Mario Quintero, con sus nueve años de edad, cuyo nombre artístico sería cambiado a Mario Suárez con el tiempo.
    Ya en Caracas, en 1940, es repartidor en bicicleta. Participa en varios programas de aficionados y en uno de ellos queda en segundo lugar…pierde con Rafa Galindo.
    A los 16 años monta una sastrería junto con su hermano José.
    En 1943, de la mano de Teodoro Capriles, insigne deportista venezolano, y además solista en el Orfeón Lamas, conoce a Ángel Sauce, músico y director venezolano, el cual lo incluye en su orfeón y lo asimila a su escuela de música. Esto ocurrió de esta manera. Mario Conoce a Teo por casualidad, ya que se subió a una carroza de carnaval donde iba el deportista, su novia y algunos ciclistas. Capriles le entrega una bicicleta y el dice que se la pague como pueda, porque costaba 500 bolívares. Efectivamente, Mario gana uno de los premios de la radio y le paga la bicicleta.
    En una noche, en Maracay, Mario canta algunas estrofas de Esta Noche Serena, en una reunión donde estaba Capriles. Este lo escucha y lo recomienda al gran músico Ángel Sauce, quien lo inicia en la teoría musical.
    Su debut como cantante fue en el Teatro Nacional, donde recibió 60 bolívares como su primer sueldo de cantante.

    En 1946 el tenor mexicano Pedro Vargas, al escuchar su voz, se hace su mentor. Esto ocurre cuando el empresario de la radiodifusión, Ricardo Espina, lo presenta al afamado tenor mexicano. Mientras tanto continúa sus estudios en la Academia de Música Santa Capilla, de parte de Ángel Sauce, Alfred von Hollander y Vicente Emilio Sojo. 
    En 1947 firma con Coda Records Company, su primer contrato para grabar. Graba Adios, de Ángel Briceño y Pena Goajira, de José Reyna.
    Los boleros No Me Sigas Mirando, de Luis Alfonso Larrain; Desesperación, de Guillermo Castillo Bustamante y Nocturnal, de José Mojica, fueron sus primeros éxitos como cantante.
    Participa como cantante en las orquestas de Luis Alfonso Larrain, Aldemaro Romero y otros renombrados directores. Con la orquesta del director y fundador de Onda Nueva, Aldemaro Romero, graba Morir es Nacer, de Rafael Andrade y Manuel Rodríguez Cárdenas.
    En la década de 1950 a 1960, Mario Suárez se une al músico Juan Vicente Torrealba, haciendo un equipo que trascendería por mucho tiempo en acontecer musical venezolano.
    Para los años 60, Mario Suárez se une al arpista Amado Lovera. Con el obtiene tanto éxito, como el que tuvo con Juan Vicente Torrealba. De esta época son sus mas afamadas canciones, tales como: La Potra Zaina, Campesina, Guayabo Negro, Nunca Sabré, Arpa, Ayúdame Dios Mío, Rosa Angelina, Madrugada Llanera, Sabaneando, Cantaclaro, El Beso que Te Di, La Paraulata, Por el Camino, Tu Boca, Atardecer Larense, Barquisimeto, Moliendo Café, del compositor Hugo Blanco, y otras piezas inolvidables.
    Si bien su procedencia es zuliana, es mas conocido por su interpretación de música llanera. Esto lo logra gracias a Los Torrealberos, grupo al que se une luego de la participación de Ángel CustodioLoyola. Interpreta además, valses y bambucos, propio de la región occidental del país.
    Mario Suárez apoyó las carreras artísticas de algunos cantantes, entre ellos, Lila Morillo, Héctor Cabrera, Beto Parra, Mayra Martí y Mirna Ríos.
    Incursionó en el cine, con algo de acierto, adaptándose al impulso de las películas mexicanas, y alternando con los actores de la época:

    Con una voz nítida, bien cuidada y bien timbrada, y excelente técnica vocal, sus interpretaciones se hicieron inolvidables.
    Algunas de ellas acá:


    Potra Zaina

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...