Ir al contenido principal

RadioMags

    José Ramón Chacón Vélez. Chacumbele

    Clásicos del Llano presenta una serie de leyendas, historias y mitos alrededor de las canciones, sus temas y sus autores.

    José Ramón Chacón Vélez, cubano, oriundo de Santa Cruz del Sur, en Camagüey, Cuba, y nacido el 9 de noviembre de 1912. Así era el nombre correcto de Chacumbeles, o Chacumbele. 

    En 1924, a la edad de 12 años, le regalan su perra Lolita, la cual será de trascendencia en esta interesante historia.
    En agosto de 1932, estando Chacumbeles casi con 20 años de edad, ocurre un huracán catastrófico en Cuba. Mas de 3000 desaparecidos. Y el poblado de Santa Cruz del Sur es prácticamente borrado del mapa. Ente los fallecidos está Ramón Chacón, padre de José Ramón. Este último se salva del tsunami al subirse a un algarrobo cerca de su casa.
    Sin familia, apenas con su abuela, se dirige a la capital, La Habana, a buscar trabajo. Una tía le ayuda entregándole flores para que venda en el Parque Central. 
    Luego llega el circo de Santos y Artigas, regentado por El Gran Korchinsky. Boris Korchinsky, búlgaro, era trapecista y estrella del circo. Y, joven, aventurero, José Ramón se hace aprendiz de trapecista, con lo que logra aumentar su ingreso un poco.
    El Gran Korchinsky se marcha a Estados Unidos por una jugosa oferta, dejando el camino libre a José Ramón, como el mejor trapecista del circo
    En el circo, Chacón decide cambiar su nombre al mas artístico (¿?) de Chacumbeles, por la pronunciación corrida de sus apellidos. Con el correr del tiempo se trastocará en Chacumbele, como se conoce hoy. Maravilla al público habanero y además incorpora a su perra Lolita en sus acrobacias.
    En el circo de Santos y Artigas trabaja una bella joven judía, Ilona Szabó o Llona Szabó, de origen húngaro, a quien apodaban La Muñequita Húngara, que rápidamente se lió con Chacumbeles.
    Ilona Szabó

    Sin embargo, por esas inexplicables cosas del destino, también llegó al circo un hombre llamado Harry Silver, apodado El Frenesí...
    Silver, de ascendencia afro, era oriundo de Laurel, un pueblo del Misissipi, y llega a Cuba huyendo del racismo extremo del sur estadounidense de la época. Su espectáculo, como un showman, era muy variado, pues tocaba el tambor, cantaba, bailaba y se contorneaba al son de la música. Pero su fuerte era su cuerpo cuidado, el cual exhibía enfundado en un mono rojo, que resaltaba todas las partes de su anatomía y provocaba escandalosas reacciones en las damas cubanas capitalinas.

    Un día Chacumbeles, montado en la cuerda floja, ve desde lo alto a su amada Muñequita Húngara besarse con El Frenesí. Pierde el equilibrio y cae, con la suerte de caer sobre su amada perra Lolita. El animal pierde la vida, pero le salva la vida a Chacumbeles, el cual sale mal parado del trance: varias costillas rotas, un pulmón perforado, las dos piernas rotas...era el año de 1941
    Es llevado al Hospital Central de La Habana y es internado por seis meses.
    De allí sale...cojo. Y con la mala suerte de no poder seguir en el trapecio por no tener ya la fuerza en las manos.
    Su tía, por intermedio de su esposo, le consigue trabajo como policía, custodiando el Parque Central, sitio donde llegó José Ramón primeramente a La Habana.
    Presa de una terrible depresión se dispara en la cabeza con su arma de reglamento...
    Ya vemos cual es el origen de la frase: hizo como Chacumbele, que el mismito se ma -tó.
    Se dice que el destino cobró su cuota mas alta. Harry Silver regresó a Laurel, en Estados Unidos, para poder estar en los últimos suspiros de su madre. Pero puso sus ojos en una mujer blanca, lo que originó la furia del KuKluxKlan, que lo amarró a un árbol y lo castró, para colgarlo de un árbol luego.
    La Muñequita Húngara regresó a Francia. Fue apresada por la fuerza nazi de ocupación y ella y su familia fueron aniquiladas en un campo de concentración.
    El Trío de Servando Díaz inmortalizó para siempre la leyenda de Chacumbeles, en el memorable son: Chacumbele.
    Por otra parte, algunas incongruencias se notan respecto a la historia, algunas de ellas reseñadas por el blog de Juventudrebelde. Una de ellas se refiere a la perra, Lolita. Si Lolita es entregada a José en el año de 1924, para 1941 tenía 19 años de edad. Difícil que pudiera hacer algún tipo de equilibrio o truco.
    Lo otro se refiere al tamaño de la perra, para soportar el peso del hombre y amortiguar su caída.
    Por último mencionan el hecho de que, siendo cojo, la policía habanera lo contratara.
    Pero es posible que el perro no haya sido el mismo. Es sabido que con los años, las mascotas que intervienen en espectáculos, son cambiadas por otras. Eso garantiza la continuidad del show.
    Si era grande o pequeño, es imposible de comprobar. Pero el tamaño importaría poco, a juzgar por las fracturas de ambas piernas, de Chacumbele...cayó de pie, o intentó caer de pie.
    El caso de que un cojo fuera contratado por la policía habanera bien pudiera ser cierto. No sabemos el grado de cojera, y no se puede olvidar que entra a la policía por una "ayudita" de su tío, que trabajaba en la fuerza.
    Lo mas insólito del argumento de Juventudrebelde, y que he dejado para el final, es lo que dice la canción: que Chacumbele tocaba el tambor parrandeando.
    La canción dice así:
    Donde vas mujer de fuego, ¡Oh, mujer de cabaret!...
    ¿Vas en busca de tu amante, que ayer noche se te fue?
    Ya no puedo retenerte, porque llamas la atención
    Tengo ganas de prenderte dentro de mi corazón
    Parrandeando por las calles de La Habana
    Noche y día y nunca duerme ¡Caramba!
    Y buscando a Chacumbele,
    Que ayer noche se marchó
    Chacumbele que ya estaba
    Aburrido de vivir
    Ya cansado de sufrir
    Ayer mismo se mató
    Y bailando por las calles, de La Habana,
    Cuando salen las comparsas, ¡Caramba!
    Y buscando a Chacumbele, que tocaba su tambor
    Chacumbele ya se fue
    Sin decir ni un adios
    Y por causa de sus celos
    El mismito se mató
    Pobre argumento. Para un latino, un caribeño como nosotros, poner a alguien a tocar tambor es lo mas común. Es insólito creer que Mustelier colocara a Chacumbele como tamborero porque lo era. Es evidente que la frase es solo para ambientar en la Cuba de los 40s.
    Por otra parte, ningún registro se halló del Harry Silver colgado en Laurel, Mississippi, pero si de una Ilona Szabó, fallecida en el campo de concentración de Bergen Belsen. Sin embargo, esta Ilona tiene como fecha de nacimiento el año 1927, lo que quiere decir que tendría 14 años cuando tuvo enredos con Silver y Chacumbele...

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...