Ir al contenido principal

RadioMags

    Pedro Junco. Bolero Nosotros

    Clásicos de Llano presenta la historia del bolero Nosotros, del compositor Pedro Junco.


    Pedro Buenaventura Jesús del Junco Redondas. Era el nombre del autor de esa famosísima pieza, Nosotros. Nació el 22 de febrero de 1920 en Pinar del Río, Cuba.  A los 5 años ingresa al sistema de educación de Cuba. Pianista, compositor, músico.

    El bolero Nosotros se ha vuelto casi un himno de los amores imposibles. La canción habla de la separación de dos amantes, por razones desconocidas. Incluso dice: no es falta de cariño, te quiero con el alma.
    A Pedro Junco le han dado una leyenda de macho filmográfico mexicano. Se dice que era mujeriego, bebedor y todo un calavera. Casi pendenciero.
    Y que debido a esto, los padres de María Victoria no deseaban que su hijita se mezclara con semejante sujeto. al final, dice la leyenda, el amor triunfa en ambos, y como dice la canción de Serrat, se encuentran en los sitios mas escondidos para amarse.
    Pero resulta que la Tisis, temida tuberculosis, infecta a Junco. Este al ver que en esos años, los 30s, prácticamente estaba condenado a muerte, se interna en un hospital de Pinar del Río. Allí escribe su famosa canción y se la da a René Cabel, un cantante amigo, para que la cante en la emisora de Pinar del Río y así hacerle llegar el mensaje a su amada.
    René hace el favor, pero, aunque el mensaje llega, no puede María Victoria llegar a tiempo al lecho de muerte de Junco, quien fallece sin ver a su musa amada.
    ¿Era Pedro Junco un mujeriego, bebedor?
    ¿Murió de tuberculosis, y por esa enfermedad se separó de la chica?
    ¿El bolero Nosotros se estrenó en esa emisora en la voz de René Cabel?
    Primero, ofrezco disculpas si derribo el mito de Pedro Junco, pero creo que no le hace ningún bien a su imagen ese montón de mentiras.
    Pedro Junco, ciertamente, era músico, pero también gustaba de nadar, trotar, levantar pesas y cuidar mucho su cuerpo. Era bien parecido y atractivo, lo que llevó, tal vez, a que inventaran esa forma de ser que no encuadra con la realidad, como demostraremos.
    Se gradúa Junco de bachiller, nadie sabe a que edad. A los trece años comienza a estudiar piano con la Profesora Estrella Pintado y luego culmina estudios en el Conservatorio Orbón. A los 19 años obtiene el título de maestro en piano. Comienza a trabajar en la emisora CMAB junto a un cantante llamado Tony Chirolde, el cual había aprendido la técnica vocal de parte de Junco, quien le enseñó. En un concurso radial obtiene el noveno lugar con el bolero Quisiera. Mas tarde, gana el primer lugar con un vals llamado Tranquilamente. 
    Hasta aquí no vemos por ninguna parte al calavera que nos quieren presentar. 
    Y hay mas. Funda la Asociación de Periodismo y Radio y la Asociación de Jóvenes en Pinar del Río. Trabaja como locutor, da clases particulares de canto, estrena obras y trabaja como pianista en el Teatro Aída. Intentó estudiar derecho, pero al final desistió.
    Como ven, para nada una persona como la quieren poner, de vida muy disipada, podría haber tenido tales logros.
    Otro mito que se derrumbará (y me disculpan de nuevo), es el del bolero Nosotros Este bolero no se entregó a René Cabel para que lo estrenara cuando Junco estaba moribundo. Se estrenó en enero del año 1942, en un festival de música en el Teatro Aída, acompañado al piano por el mismo Junco e interpretado por Tony Chirolde.
    La canción que entregó a René Cabel para que la estrenara, es un bolero llamado Soy como soy, el cual podrán escuchar en este blog interpretada por Daniel Santos.
    Y la estrenó, poco antes de morir Junco. 
    Por otra parte, según el acta de defunción emitida por el médico del hospital Damas de Covadonga, Junco fallece de Bronconeumonía. No muere de tuberculosis.
    Así pues, no es nada de lo que han querido mostrar. Y si esto no basta, tal vez alguno dirá que para todo hay tiempo. Pues si, solo que todo lo que han leído sobre la breve reseña biográfica de Pedro Junco, acontece en el transcurso de los 23 años que duró su vida. 
    Si señor. Murió el 25 de abril de 1943. a los 23 años de edad.

    Era Pedro Junco una persona responsable, trabajadora y muy estudiosa. ¿Mujeres? Claro que si. Pero su amante preferida fue su corta vida dedicada ampliamente a su música.

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...