Ir al contenido principal

RadioMags

    Felipe Pirela. El Bolerista de América

    Clásicos del Llano se complace en presentar a este monumental cantante y compositor venezolano.



    Felipe Antonio Pirela Morón, nació en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, el 3 de septiembre de 1940. Por alguna razón desconocida, se da a conocer su fecha de nacimiento como el 4 de septiembre de 1941, pero su acta de nacimiento señala un año y un día antes.

    Con 7 hermanos, su infancia fue feliz y tranquila. A los 8 años debuta como aficionado en la emisora Ondas del Lago. Luego cantaría algunas otras veces. Sin embargo, su debut como cantante sería 5 años después, en la misma Ondas del Lago, ahora convertida en televisora. Para ese entonces participa en el programa "A las Puertas de la Fama" de parte de Juan Arteta, trompetista y director de orquestas  de origen hispano. Gana uno de los concursos con un bolero de Guillermo Castillo Bustamante llamado Mi Complejo. Tenía Pirela 13 años.

    Conforma el trio Happy Boys, en Maracaibo.
    El mismo Juanito Arteta le da clases de canto a Pirela, quien acude a su habitación en el Hotel Acapulco. Incluso cantó en algunas ocasiones, según Arteta, en algunos bailes locales. También llevó algunos arreglos musicales, de este director, a Caracas.

    Es así como llega a la capital, Caracas,  apenas a los 18 años de edad.
    Trabaja en RCTV, emisora televisiva que apoyó el talento nacional en todas sus facetas. Luego forma parte del grupo musical Los Peniques. Este grupo lanza un disco de larga duración, LP, en el cual Pirela interpreta dos piezas, pero el éxito lo alcanza con Sufre Corazón, ocupando los primeros lugares de las emisoras radiales.


    El dominicano Víctor Piñero escucha a Felipe Pirela y se engancha con su voz. Lo recomienda a Billo Frómeta y este lo contrata. De hecho, los cuatro cantantes de Billo, que relanzaba su orquesta, eran zulianos: Memo Morales, Felipe Pirela, Cheo García y Joe Urdaneta. En ese tiempo el maestro Billo bromeaba dicendo que los cantantes no eran de La Habana, sino de Maracaibo.

    El encumbramiento de Felipe Pirela llega con la canción Únicamente Tu.

    El contrato con Billo´s Caracas Boys dura 2 años y cosecha muchos éxitos, hasta el punto de que Billo grabó un disco exclusivamente de boleros, llamado Canciones de Ayer y de Hoy. Con un estilo muy personal, una dulce y bien timbrada voz, se ganó al exigente público de la época. Pirela se hace un nombre cuando los mejores boleristas de América estaban en pleno apogeo: Daniel Santos, Bobby Cappó, Roberto Ledesma, Tito Rodríguez, Altemar Dutra, Javier Solís, Pedro Infante, entre otros. Luego se lanza como solista. cosechando aun mas éxitos con la disquera Velvet. Su primer LP como solista, en 1963, se llama Un Solo Camino, el cual es todo un éxito. Cumple compromisos artísticos en varios países como México, Colombia, República Dominicana y Puerto Rico.
    Al regresar de Colombia da una recepción en un apartamento de su propiedad, ubicado en la esquina de Platanal, Av. Urdaneta, Caracas.
    Allí conoce a la joven que, a la postre, sería su perdición, debido a los problemas judiciales ulteriores.
    Con 23 años se casa con Mariela Guadalupe Montiel Prieto, de 13 años de edad, en un "romance" que dura apenas tres meses. Instala a su esposa en la casa de su mamá, en El Marqués, casa que le había prometido a su progenitora desde muy pequeño, cuando apenas despuntaba como cantante.

    Lleva a la joven Montiel, su esposa, a los distintos conciertos. Con ella engendrará su única hija: Lennys Beatríz.
    Muchas críticas recibió, nacional e internacionalmente, por esta unión.
    Sin embargo, el verdadero calvario comenzó cuando el 16 de junio de 1966, la Sra Aminta Prieto, secretaria de la Comisión de Política Interior del Congreso de la República de la época, anuncia el divorcio del cantante. Sevicia, maltrato, privación de libertad, faltar a deberes conyugales y negar alimentación, entre otras perlas, fue la acusación contra Pirela.
    La Sra Prieto, suegra de Felipe Pirela, atacó con todas sus fuerzas al cantante. Fue tal el ensañamiento que le acarreó prohibición de salida del país y embargo de sus bienes. Ante la inminente orden de aprehensión, Pirela sale a Colombia por Maicao. Allí continúa con su actividad artística, aunque disminuido en extremo su ánimo. 
    Pasa a República Dominicana, Canadá y Puerto Rico, donde decidió radicarse.
    Para el año 1967 participa, junto con Lila Morillo, en el Segundo Festival Latinoamericano de la Canción Popular, obteniendo el 7mo lugar.
    Luego participaría en el Festival de la Voz de Oro de Barquisimeto.

    Tres canciones de su autoría reflejan claramente su estado de ánimo y sus vivencias. Vivo por Ti, Lo que es la Vida e Injusto Despecho, todas enmarcadas en el tiempo de desgracia de su litigio, que duró 5 años.
    Arruinado, imposibilitado de levantarse económicamente, aunque seguía cantando, y sobre todo, sumido en una profunda depresión, se radica definitivamente en Puerto Rico, intentando rehacer su vida junto a la periodista Francisca Berrío.
    El 2 de julio de 1972, contando apenas 30 años, su vida llega a su fin, por 5 disparos de Luis Medina Rosado, delincuente dedicado al comercio de sustancias prohibidas, que declaró que el cantante le debía 5 mil dólares por mercancía que no pagó al vendedor.



    Sus restos fueron trasladados a Maracaibo el 4 de julio, irrespetando la última voluntad del cantante, que no deseaba ser inhumado en Venezuela. Pirela sintió que su propio país lo maltrató.
    Felipe Pirela vivió una tragedia, digna de los mismos boleros que cantó y que compuso. Grabó, finalmente, 36 LP´s, los cuales se han convertido en piezas de colección e inmortales, muchas eternizadas en las rocolas, donde acompañan las penas de los usuarios. En una sociedad puritana y de doble moral, era imperdonable su relación con su esposa, apenas adolescente, y peor aun, fueron muy mal recibidas las acusaciones de homosexualidad, nunca demostradas. Algunas emisoras de la época le cerraron las puertas, y se generaron burlas de todo tipo. En esta época, donde la comunidad LGBT tiene hasta diputados en las legislaturas europeas, y la diferencia de edad en una pareja no es tan mal vista, tal vez la sociedad no habría sido tan dura con el. 
    La voz de Felipe Pirela quedará para el recuerdo y deleite de los que apreciamos la música.




    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC



    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Marianny Díaz. Muchacha Criolla

      Clásicos del Llano presenta a: Marianny Díaz, cantante de música llanera y joropo central, conocida como la Muchacha Criolla. Nació el 09 de marzo de 1997 en Requena, municipio El Hatillo, estado Miranda, Venezuela. Es hija de Mario Díaz , destacado cantador, cantautor y compositor de joropo central, conocido como El Poeta de Requena. Marianny comenzó a cantar alrededor de los 13 años de edad, cuando su padre la escuchó y le hizo una prueba. Marianny es Técnico Dental.   Aunque canta música del centro del país, Marianny tiene varios éxitos en su carrera como cantante en el ámbito de la música llanera. Entre ellos se puede contar, Nuestra Casita, Cuéntame, No Vayas A Despedirte, Ni Un Ruego Más y Muchacho Criollo, original de la compositora colombiana Mercedes Díaz. Esta última pieza es la que le da origen a su nombre artístico: Muchacha Criolla. Actualmente desarrolla un proyecto con su padre, fundamentalmente versionando otras piezas de la autoría del Poeta, e in...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...