Ir al contenido principal

RadioMags

    Gualberto Ibarreto. El Cantor de la Voz del Pueblo

    Clásicos de Llano se complace en presentar a este excelente cantante venezolano, Gualberto Ibarreto. Es llamado El Cantor de La Voz del Pueblo.




    De pequeño mostró sus inclinaciones y aptitudes artísticas, pero tuvo solo formación autodidacta. Se tiene por cierto que recibió algo de formación académica de parte de Tobías Hernández y el Padre Raúl Bennedeti, pero ha sido infructuosa la búsqueda de ambas personas. Gualberto José Ibarreto Barrios es el nombre de este cantante venezolano. Nació en El Pilar, estado Sucre, Venezuela, el 12 de julio de 1947.

    Gualberto ejecuta cuatro, guitarra y mandolina, pero su mejor instrumento es su voz.
    A los dos años, sus padres se trasladan a la población de San Tomé, a los campos petroleros. La situación económica los obliga a dejar el campo y emigrar en busca de mejores ingresos. Luego emigran a El Tigre, donde estudia primaria en la escuela San Antonio de Padua. Allí realiza actividades culturales.
    En el año 1960, ingresa al Liceo Briceño Méndez. Participa de nuevo en actividades culturales, la Coral y recibe la Medalla de Oro.
    Para el año 1968, llega a Mérida, Venezuela, a estudiar economía en la prestigiosa Universidad de Los Andes. Estudió, si, pero también cantó innumerables serenatas y participó en bastantes parrandas. Tantas como para ganarse el cariño de sus compañeros, entre los cuales estaban los hermanos Pérez Rossi, que luego serían fundadores del grupo Serenata Guayanesa.


    En el año 1972 se ha consagrado como compañero de serenatas y parrandas, y se ha ganado el apodo de Guarapita. Debuta en ese año como solista en un concierto de cuatro, con fines políticos, en el Aula Magna de la Universidad de Los Andes. Cantó 14 canciones y fue ovacionado por el público. Luego, en el año 1973, cantaría varios días consecutivos en los distintos auditorios de la Universidad Central de Venezuela.
    En octubre de 1973 participa en el I Festival de la Canción Venezolana, ganando el primer lugar con su interpretación de la famosa pieza Cerecita, fruto que también lleva por nombre Semeruco, original de Luis Mariano Rivera, quien lo bautizó como El Cantor de la Voz del Pueblo.
    Para el año 1975 es contratado por esa grandiosa emisora de TV, Radio Caracas Televisión, y graba su primer disco con el sello Promus. Y también abandona sus estudios de economía, en el noveno semestre. Su canción Maria Antonia también es de ese año.
    Uno de los compositores mas cantados por Gualberto es Luis Mariano Rivera, autor de La Guácara, Comai Juana Maria, Canchunchú Florido y otros, interpretados por el cantante.

    Gualberto continuó con su trayectoria musical y de éxitos, tales como Ladrón De Tu Amor, Maria Antonia, La Guácara, El Muerto de Marigüitar, Anhelante, La Carta, Presagio entre otras muchas. Ladrón De Tu Amor fue muy polémica debido al tema de la canción, que menciona a un hombre que toma por la fuerza a una mujer, quien se enamora de el. Fue tema de una novela con la misma trama.
    Su enfermedad lo alejó de los escenarios, hasta el año 2012, donde regresó acompañado de C4Trio, en el Teatro Teresa Carreño. El disco de C4Trio ha sido un éxito a nivel mundial, no solo por la presencia de Guaberto Ibarreto, sino también por el hecho de que los integrantes del grupo son ejecutantes magistrales del instrumento, contribuyendo aun mas a dar a conocer el cuatro venezolano fuera de nuestras fronteras.
    Fue declarado en el año 2011, como Patrimonio Viviente de Venezuela. Actualmente vive en Maturín, estado Monagas, Venezuela.
    Gualberto Ibarreto sigue siendo leyenda viviente del folclor venezolano.



    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...