Ir al contenido principal

RadioMags

Maria Luisa Escobar. Bolero Desesperanza

Clásicos del Llano se complace en presentar a esta excelente compositora, musicóloga y pianista venezolana, Maria Luisa Escobar.

Maria Luisa González Gragirena de Escobar, nació en Valencia, estado Carabobo, Venezuela, el 5 de diciembre de 1896 y murió en Caracas el 14 de mayo de 1985. Existen varios años de nacimiento: 1898, 1903, 1912 y 1911. Esto se debe a que la compositora, aparentemente ex profeso, divulgó varios años diferentes. El año 1896 reseñado acá corresponde a su acta de nacimiento.

A los 5 años ingresa al Colegio de Lourdes de las Hermanas Francesas, donde inicia sus estudios de piano. a los 6 años compone su primera pieza "Blanca, la niña Angélica", de la cual no queda partitura.
A los 8 años ingresa al colegio Wengelegen Habay, de Curazao. Allí estudia francés, inglés, armonía, composición, violín, literatura, pintura y continúa sus estudios de piano, hasta graduarse de bachiller en 1917. 


Pasa luego a Paris a estudiar canto y composición, además de ampliar sus conocimientos de piano. Sus profesores fueron: Jean Roger-Ducasse, Arthur Honegger y Charles Koechlin, entre otros. La fecha de sus estudios en Paris tiene algunas inconsistencias. Suponemos que su estancia en Francia fue de apenas un año, debido al hecho de que se gradúa de bachiller a los 18 años y contrae matrimonio en Puerto Cabello en 1918.
Al regreso a Valencia,Venezuela, e ingresa en la agrupación musical dirigida por Rafael Romero, padre de Aldemaro Romero. Ingresa a esta agrupación conjuntamente con su hermana y su madre. En 1918 contrae matrimonio con Federico Wolf, con el que tiene tres hijos, Waldemar, Irma e Iván. algunos años después se divorciaría, contrayendo segundas nupcias con José Antonio Escobar Palacios, del cual tuvo su cuarto hijo, José Antonio.
El primer tercio del siglo XX se crea un centro de cultura, arte y ciencias, que se llamó Ateneo de Caracas, fundado por Maria Luisa Escobar (nombre artístico adoptado por la compositora), la pianista Eva Mondolfi, la poetisa Luisa del Valle Silva, y otras damas ligadas a as artes y la cultura caraqueña. Todos los gastos fueron pagados por Escobar, quien luego recuperó su dinero con las cuotas de afiliación.
Es de notar que el Ateneo se instala definitivamente el 8 de agosto de 1931, en la casa número 43, esquinas de Marrón a Cují, en Caracas, a las 6pm. En la apertura hubo un ensayo de la poetisa Del Valle Silva, en el cual habló de la mujer en la cultura caraqueña y seguidamente un concierto del Cuarteto Ríos, integrado por el esposo de Maria Luisa, José Antonio Escobar Saluzzo, Pedro Antonio Ríos Reyna, Oscar Brumwald y Renato Bellaci.
El Ateneo de Caracas se convirtió en e promotor de artes en Carcas y el resto del país. Su presidenta, Maria Luisa Escobar, estuvo en el cargo hasta 1942, cuando entregó la presidencia a la actriz Anna Julia Rojas, por compromisos adquiridos en Bogotá.
El Ateneo se convirtió en el centro de reunión, promoción y desarrollo de pintores, literatos, cantantes, músicos, etc. Curiosa anécdota: en su Junta Directiva inicial, ningún titular es varón.

Escobar fue muy activa. En sus 11 años como directora del Ateneo promovió muchos eventos artísticos, tanto de plásticos como de música, literario y otros. Destacan los analistas tres eventos resaltantes: La Fiesta del Cuatro, año 1933; Homenaje a las Mujeres de América, 1934, con la participación de Andrés Eloy Blanco y las Conferencias Venezolanistas en 1940. En el Homenaje a las Mujeres se hizo hincapié en los derechos civiles de las mujeres latinoamericanas.
Se nota en estos eventos el afán de Escobar por promover lo criollo y la cultura indígena y autóctona.
Al deceso de Gómez, se instala en el Ateneo la Junta Patriótica Femenina (14/02/36), al día siguiente se instala la Guardia Cívica Venezolana (15/02/36) y el 24 de marzo de 1936 reciben con honores a Rómulo Gallegos que regresaba de su exilio. Presentes en este recibimiento: Antonio Arráiz, Lucia Palacios y Calara Vivas, entre otros. ese mismo año apadrina la fundación del Ateneo de Valencia.
El 21 de abril del año 1948 da a luz otro de los sueños de Escobar: la Asociación Venezolana de Autores y Compositores, AVAC. Esta asociación vino a llenar el inmenso vacío que existía en a sociedad criolla, al erigirse como el ente a través del cual se cobraría regalías y se defenderían los derechos de los creadores artísticos del país. La acompañaron en esta inciativa Guilermo Castillo Bustamante, Luis Alfonso Larrain y Eduardo Serrano. Escobar fue su primer presidente. Estableció convenios con las asociaciones de EUA, Argentina, Mexico, Perú, Uruguay, Alemania y Francia y pasó a formar parte de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores.
En 1953 se separa del la agrupación Luis Alfonso Larrain, y funda la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, SACVEN, el 25 de mayo de 1955. Esta institución permaneció luego de desaparecer AVAC.
Se le atribuye a Maria Luisa Escobar ser precursora del teatro musical en Venezuela, por el hecho de haber estrenado, en el Teatro Municipal de Caracas, el 8 de marzo de 1941 la obra musical Orquideas Azules, basada en leyendas indígenas guayanesas. La dirección musical fue de Luis Alfonso Larrain, la dirección general de Anna Julia Rojas. Escenografía de Carlos Salas y coreografía de Steffy Stahl.
La obra fue un éxito, siendo recomendada por la Comisión de Asuntos Americanos (USA), para ser llevada al cine por Walt Disney, pero la II guerra mundial lo impidió.
El 23 de noviembre de 1945 estrena la Fantasía Musical Blanca Nieves y los 7 Enanos, en el Teatro Municipal de Caracas.
Muchas otras obras escribió Escobar, de las cuales quedan pocos detalles, pero a su paso por la composición musical, se le debe mayormente su popularidad.

Caribe, Tonada Llanera, Contigo, Mi General Bolívar, La Despedida, Carnaval de Candela, entre las obras líricas. Los pregones Naranjas de Valencia, Fresas y Claveles (algunos autores la llaman Rosas y Claveles, pero es un error) y Gardenias.
En la música popular escribe; Yo se que volverás, Fascinación, Súplica, La Espera, Canción del Aviador, Canción del Marinero entre otras. También la bella pieza No puedo Olvidarte y su obra inmortal, Desesperanza, cuyo título inverso llama a reflexión ( es una canción a la esperanza). Esta pieza universalmente famosa, fue inmortalizada por el cantante caraqueño Alfredo Sánchez Luna, cuyo nombre artístico es Alfredo Sadel. El primer intérprete de esta pieza fue el cantante caraqueño Eduardo Lanz

Se dice, sin prueba alguna, que Desesperanza fue escrita para uno de sus dos hijos mayores, Iván o Waldemar, cuando marcharon a Alemania.
No contenta con todos los éxitos alcanzados, se destaca por su profunda investigación musical indígena, con las obras: Aish-Tain, Mucu-Chicten, Tey, Putunka, Indiana, Ishanko, Uriau-Walinna, Poi-Temere, Tukuy, Kareu-Kareu, Miyoy, Jari-Jari, Piama-Remu. Esta última pieza fue estrenada en la Convención Anual de la National Federation of Musical Clubs, 1949, y fue recomendada por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social para ser usada como tranquilizante nervioso en los centros asistenciales caraqueños. No hallamos prueba de eso último en forma virtual.
Numerosas obras de música de cámara, para piano y violín, principalmente, forman parte de a obra de Escobar. Además incursionó en el periodismo, escribiendo artículos para diarios y revistas. También produjo varios programas de radio.
Esta mujer, de valiosa y fructífera vida, nos ha dejado un legado digno de ser estudiado a profundidad. No logramos comprender como, en las escuelas venezolanas, no es de obligatorio estudio la vida de personas como Maria Luisa González Gragirena.
Escuchemos algo de ella.

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tania. Tania de Venezuela

Clásicos del Llano presenta a esta artista venezolana de trayectoria internacional, Tania de Venezuela. Tania nace en Caracas el 16 de Noviembre de 1951, siendo hija de Jesús Salazar Meneses y Gloria Rodríguez. Ambos procedentes de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta en Venezuela.  Su madre, Gloria Rodríguez, a finales de la década de los 40, fue una destacada intérprete y actuó en diferentes teatros capitalinos al lado de conocidas figuras venezolanas de la época, y es así como Tania hereda la inclinación artística.  Tania canta desde los 5 años de edad, cuando debutó en el programa de Buck Rogers, que auspiciaba el diario “EL NACIONAL”, en Radio Caracas – Canal 2. Allí se dio a conocer y luego hizo presentaciones en el Coney Island y en otros programas de corte infantil. Tania comenzó a perfeccionar su voz. Empezó a tomar clases de canto y piano, haciéndose acompañar en sus siguientes presentaciones por los conjuntos de Inocente Bello y Manuel Delgado. Apart

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera.

Scarlett Linares. La Guayanesa De Oro

  Clásicos del Llano presenta a Scarlett Linares, cantante venezolana de música llanera, Licenciada en Educación Integral, conocida como La Guayanesa de Oro.   Nació el 13 de septiembre de 1975 en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Su nombre completo es Jenny Scarlett Linares Flores. Con 15 hermanos y sin la figura paterna, su madre logró sacar la familia adelante. Una de las actividades familiares de sustento fue la fabricación artesanal de morcillas. Las hermanas se dedicaban a vender el producto, lo que hacían alternando con los estudios. A pesar del indudable talento de Scarlett, su madre no quería que incursionara en el canto. Un hecho fortuito dispuso que se dedicara a la música llanera, siendo esto lo que ocurrió: su hermana Deozelina contrae nupcias con un músico. A raíz de esto, la casa de su hermana se vuelve punto de encuentro de grupos musicales llaneros. Esto hizo que Scarlett se interesara en el género llanero. Según Scarlett, las primeras piezas que int