Clásicos del Llano presenta a Fredy Reyna, Fredy
Reyna, cuatrista, artesano juguetero y compositor venezolano. Nació en Caracas,
Venezuela, el 3 de abril de 1917 y falleció en Caracas el 26 de marzo de 2001.
Hijo de Federico Reyna Herrera, fotógrafo, pintor, músico aficionado y de Margarita Revenga Herrera. La influencia de Don Federico Reyna sobre su hijo fue grande, hasta el punto de que el calificó a su padre como su primer maestro musical.
Estudió en el Liceo Andrés Bello, sin embargo,
no culminó los estudios, según www.cuatrify.com.
A los 16 años, en 1933, comienza a recibir
clases de guitarra con el profesor Raúl Borges y en 1935 inició estudios en la
Escuela de Música y Declamación, actualmente llamado Conservatorio José Ángel Lamas
Antonio Lauro, Antonio Estévez, Flaminia
Montenegro y Manuel Antonio Pérez Díaz fueron sus compañeros en la cátedra de
guitarra.
Al ingresar, en 1936, a la Escuela de Artes Plásticas, compartió con un grupo de artistas, entre los cuales se encontraban Ventura Gómez, César Rengifo, Héctor Poleo y Armando Barrios. Pareciera que el destino hubiera decidido unir a ese grupo de artistas que destacarían en el futuro.
En 1938, ingresa al Orfeón Lamas, dirigido por
Vicente Emilio Sojo. Allí permaneció por 8 años.
En 1939 egresa de la Escuela con el título de Profesor de Arte.
En 1939 fundó el primer orfeón liceísta en el
Liceo Andrés Bello, semilla que daría lugar a nuestro Orfeón Universitario de
la UCV. Allí inició su destacada labor docente, en la cátedra de Educación
Artística, mención Dibujo y Pintura en el año 1941 hasta el año 1947.
En 1940 fundó el primer Taller de Manualidades Masculino, para varones, además de cofundar, junto a Alberto de Paz y Mateos, el primer Teatro Liceísta.
En 1941, se retira definitivamente de la Escuela de Música y fue en las artes plásticas donde concluiría sus estudios, especializándose en Educación Artística, mención Dibujo y Pintura, en 1939. En ese año inicia su labor docente en la Escuela Experimental Venezuela, en el Liceo Andrés Bello. En 1942 inicia labores en el colegio privado San José de Tarbes y el Instituto Escuela. Ese año se casa con Lolita Páez López. En este mismo año comienza su interés por las marionetas motivado por la visita a Caracas de Vittorio Podreca.
Nace, en 1943, Federico, su primer hijo.
En 1945 nace Tatiana, su primera hija.
De 1945 a 1946 da clases en el liceo Luis Espelozín.
De 1946 a 1947 da clases en el liceo Caracas.
En 1946 funda el primer Ballet Liceísta. Esto lo logró con la colaboración de los argentinos Henry y Luz Thompson.
Para 1947 decide viajar a Paris a realizar
estudios de escenografía en la École d’Art Apliqueé a l’Industrie, a cargo de
Max Bertrand. Adicional realiza un curso de guiñol con Gastón Baty.
Al retornar a Caracas, en 1948 crea el primer Teatro Liceísta de Títeres. El artista decide asumir la actividad del teatro de guiñol, titiritero, en forma profesional. Es fundador y primer director de la Escuela de Marionetas del Ministerio de Educación y al mismo tiempo funda con su esposa el Teatro de Títeres Tamborón. Con Tamborón realizó mas de 250 funciones de en todo el país. También realizó unas 400 presentaciones en televisión, en un programa llamado Lolita y Fredy. Este programa salió al aire por tres años y medio. Lolita era su esposa, Lolita
Fredy Reyna, como guitarrista que era, realiza
un gran aporte al cuatro venezolano al afinar la cuerda Si una octava mas alta.
Eso permitió analogar el La-Re-Fa#-Si de las cuatro cuerdas del cuatro con el
Re-Sol-Si-Mi de las cuatro primeras cuerdas de la guitarra.
También utilizó otras afinaciones, como: La- Mi-Do-Sol, de 4rta a 1ra.
Fue un gran aporte que abrió inmensas posibilidades de punteo para el cuatro, que hasta ese momento era prácticamente de rasgueo y acompañamiento, con pocas posibilidades de ser instrumento solista.
Integra de esta manera su experiencia con el
maestro Raúl Borges y el aporte de los cuatristas de la época como Jacinto
Pérez y Leoncio Narvarte.
En 1957 participa en el II Festival de Música Latinoamericana de Caracas, en el Ateneo de Caracas.
En 1958 publica las siguientes obras:
Aquiles Nazoa Poesía y humor de Aquiles Nazoa - Caracas: Ediciones Fredy Reyna,
Miguel Otero Silva Elegía coral a Andrés Eloy Blanco - Caracas: Ediciones Fredy Reyna,
Para 1958 emprende un segundo viaje a Europa, que llevó a permanecer en esas tierras por 8 años. Realizó múltiples conciertos de cuatro en las principales ciudades del viejo continente. Entre ellos los siguientes:
Concierto, en 1958, en la Maison de L’Amerique Latine de Brujas y en la Universidad de Lovaina (Bélgica). En Hamburgo, Alemania y en el Foxhole Dartington Hall Totnes en Devon, Inglaterra. Fue retransmitido por la BBC.
En 1960 da concierto en The Alliance Hall, Londres y Trinity College, Cambridge.
En 1961 participa en los festivales: The Festival Guitar, The Bromsgrove Festival of Music, The Folkestone International Folklore Festival, todos en Inglaterra, y el International Musical Eisteddfod en Gales.
Se presenta, en 1962, en la BBC de Londres y participa en conciertos organizados por el Council for Education in the World Citizenship de la ONU.
También ofrece conciertos en el Instituto de Cultura Hispánica en Madrid y en la sección de Musicología de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, en 1963.
Regresó en 1966, también a desarrollar su proyecto con el cuatro y a continuar su labor educativa dado que su misión de vida fue siempre la enseñanza de lo venezolano, arte, tradiciones y cultura en general. En este año da su primer recital en la Sala de Conciertos de la Universidad Central de Venezuela, en el marco del primer Curso Internacional de Guitarra.
En 1968 participa en el Festival Internacional de Música de Mérida en el Aula Magna de la Universidad de Los Andes.
Para 1972 da conciertos en: Lima, Quito, Santiago de Chile, Río de Janeiro, Georgestown, Paramaribo, y Curaçao
Su misión pedagógica fue dirigida a los niños,
en un proyecto que el denominó Iniciación Artística Integral, IAI. En esa
década de los setenta, se centra en la pedagogía artística con IAI, además de
dedicarse a los conciertos de cuatro.
Da recitales en Trinidad y Panamá, en 1974. También en la Casa Bello para la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar, en Caracas.
En 1975 da conciertos en USA en la Universidad de Nebraska, en las Naciones Unidas, en el American Language Institute y en la Universidad de Nueva York. Luego en el Guildhall School of Music, Londres.
Por esas fechas expresa su intención de crear
un Museo del Cuatro, con funciones pedagógicas, talleres, recitales y
exposiciones permanentes e itinerantes.
Este Museo del Cuatro fue creado por el Dr. Rafael
Casanova Duarte, con las mismas funcionalidades y misión.
Da conciertos en México y Quito en 1976.
En el año 1977 ofrece presentaciones en Arlés y Castres, Francia en el V Encuentro Internacional de la Guitarra. Participa en el Festival Guitare pour soir d’eté. Gira por el Caribe en el Buque de la Armada Amazonas. Recital en La Casona, residencia Presidencial, en reunión de ministros de la OPEP, en Caracas.
En 1978, da una serie de conciertos en Guyana, Suriname, Trinidad y Aruba, en el Centro Cultural Medina en Madrid, en el Centro Iberoamericano de Cooperación y presentaciones en la televisión y radio Españolas. Participa en la X Semana Internacional de la Guitarra en Francia y Bélgica.
Igualmente en 1978, la familia de Fredy Reyna crea una
fundación con el nombre de Fundación Fredy Reyna, con la misión de rescatar,
conservar y exhibir todo el patrimonio de juguetes, títeres y otros objetos de
cultura popular, adquiridos por todo el mundo. Además, también están incluidas
las creaciones del propio artista.
En 1979 participa en Cuba en el Festival Carifesta. También en Curaçao, Antigua, Barbados y Santo Domingo.
Participa, en 1980, en el Festival Internacional Memphis in May y en el Hispanic Festival of the Arts ’80 en Chicago y luego en Washington DC, con su hijo Maurice, en la Semana Internacional de la OEA. Ese mismo año da 23 conciertos en su gira nacional, en Venezuela.
Para 1981 participa en Festivales de música en Bélgica y en recitales en España, Barbados y Curaçao.
Da una serie de conciertos, en 1982, en Utrech, Holanda; Zúrich y Basilea, Suiza; Rimini, Italia. Gira por Jamaica, Barbados, Santa Lucía, Trinidad, República Dominicana y Haití y participa en el Festival Horizonte 82 en Berlín, Alemania.
En 1983 da conciertos en el Festival de Verano de Quebec y Montreal, Canadá, Italia: Roma, L’Aquila y Bari.
Da recitales, en 1986, en Río de Janeiro y en el Lincoln Center de Nueva York, celebrando la Semana de Venezuela.
En 1988 participa en el homenaje a Jacinto Pérez.
En 1990 recibe el Premio Nacional de Cultura
Popular.
Actúa en 1992, en el Pabellón de Venezuela en la Expo-Sevilla, junto a sus 2 hijos. Participa en el X Festival Martinique Carrefour Mondiale de la Guitarre.
Participa en el Homenaje a Morella Muñoz, en 1994, en el Teatro Teresa Carreño. Ese mismo año se retira de los escenarios por
motivos de salud.
1995. II Festival de Cuatro Homenaje a Fredy Reyna.
1996. I Encuentro Nacional De Cuatristas “Homenaje a Fredy Reyna” en el Teatro Nacional de Caracas.
1998. Le otorgan el premio a Patrimonio Nacional viviente
2016. Cheo Hurtado y Ángel Martínez le rinden homenaje en el Celarg junto a Hernán Gamboa
En el 2014 se entregan los premios del I Concurso de Composición para Cuatro Fredy Reyna, en concierto del 17 de mayo en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño.
Para Fredy Reyna, el tiempo de 5/8, que es música popular en Venezuela, era originario del zorcico vasco, y era un patrimonio valioso que debemos cultivar. En esto coincidimos muchos.
Fredy Reyna fue un estudioso de los
instrumentos de cuerda y su evolución, especialmente de los instrumentos de
cuatro órdenes. Logra comprobar, mediante un análisis y estudio concienzudo de
los siglos XVI y XVII, que la guitarra desciende de estos instrumentos. Su
teoría evolucionista de la guitarra incluye el análisis etimológico siguiente:
Tar = cuerda
Dotar= dos cuerdas
Zetar= tres cuerdas (la moderna Citara)
Guitar= Cuatro cuerdas
Panztar: más cuerdas (más de cuatro)
Tuvo cuatro hijos, todos ligados al arte.
Federico, diseñador y cuatrista; Tatiana, bailaora y maestra de danza; Maurice,
compositor, intérprete y gourmet y Anita, diseñadora gráfica. En su carrera
edito diez discos, además de manuales de aprendizaje de cuatro venezolano.
La discografía de Fredy Reyna ha sido tomada
de la página www.fredyreyna.com.
SOLOS DE CUATRO
MÉTODO DE CUATRO
Caracas. 1956
CUATRO SUITES DE CUATRO
Caracas. 1957-58
AMERICA EN EL CUATRO. Caracas. 1958
FREDY REYNA - SOLOS DE CUATRO
Caracas. 1972
FREDY REYNA - SOLOS DE CUATRO
Fredy Reyna rmx. Caracas. 1972
DANZAS Y CANCIONES PARA LOS NIÑOS
Caracas. 1981
HOMENAJE AL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR
Caracas. 1983
EL CUATRO DE FREDY REYNA
[Caracas//1994)]
FREDY REYNA - CUATRO SOLISTA
Caracas. 1997
HOMENAJE A FREDY REYNA - ANTOLOGIA DEL CUATRO
Caracas. 1998
CANTO
SERENATA - Carlos Enrique Reyna
Caracas. 1958-1972
CANCIONES DE AMERICA - Morella Muñoz
Caracas. 1958
A MI CARACAS. Conny Méndez
Caracas. 1967
CANTOS Y CORRIDOS
Caracas. 1992
COMPILACIONES Y PARTICIPACIONES
PIANO A CUATRO MANOS. Acompañante
Música instrumental del siglo pasado
Caracas. 1956
VALSES DE LUISA ELENA PAISANO. Acompañante
Caracas. 1969
SELECCION DE MUSICA DE VENEZUELA
Compañía Shell de Venezuela. Tres Motivos Apureños
Caracas. 1957
EL CANTO POPULAR VENEZOLANO
AGUINALDOS. El Templete, Merengue
Caracas. 1976
Un resumen de sus premios se encuentra a continuación.
1961. Recibe el premio otorgado a la música folklórica para solos instrumentales
1972. Recibe la Orden Andrés Bello, en su tercera clase.
1975. Le otorgan las llaves de la ciudad, Nebraska, USA.
1981. Recibe la orden Diego de Losada, en su primera clase.
1990. Se le otorga el Premio Nacional de
Cultura Popular Aquiles Nazoa. Recibe las Condecoraciones: Orden del Samán de
Aragua, clase única; Orden Ciudad de Turmero, clase única.
1991. Recibe la Orden Ciudad de Caracas, clase única.
1992. Recibe la Orden Andrés Bello, en su primera clase
También ha sido homenajeado por varios artistas que usan como instrumento el cuadro en conciertos para recordarlo. Las obras y premios se han tomado de www.wikipedia.org
Fredy Reyna representa uno de los mas destacados
exponentes de nuestro instrumento nacional. Orgullo de nuestro gentilicio.
NOTA: NOS ESFORZAMOS POR HALLAR MUESTRAS DOCUMENTALES DE SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, MAS NO LO LOGRAMOS
Cuenta de correo.
clasicosdelllano@gmail.com
Twitter Clásicos del Llano
Instagram Clásicos del Llano
Facebook Clásicos del Llano
Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:
https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por dejarnos su comentario!
No olvide visitar las webs recomendadas.