Ir al contenido principal

RadioMags

    Jacinto Pérez. El Rey del Cuatro

    Clásicos del Llano presenta a Jacinto Pérez, llamado El Rey del Cuatro. Cuatrista venezolano.

     


    Nació en La Pastora, parroquia del municipio Libertador, Caracas, capital del país y del Distrito Capital, Venezuela, el 24 de diciembre del año 1900*. Falleció en Caracas el 7 de enero de 1974.

    Su verdadero nombre era Rafael Jesús Blanco González.

    Jacinto Pérez contó que conoció personalmente a los hijos de Juan Vicente Gómez, Alí Florencio y Florencio.

    Sus primeras presentaciones fueron en radio, en la Broadcasting Caracas, que luego sería Radio Caracas Radio. El director artístico de la emisora era un reconocido músico, el Maestro Luis Alfonso Larrain. Jacinto Pérez contó que estando de luto a los tres meses de fallecida su madre, tenía la obligación de presentarse en la emisora, por lo que le dijo al Maestro Larrain, yo si le toco, pero con otro nombre. Entonces Larrain lo presentó con el nombre de Jacinto Pérez, y luego le dijo que ese sería su nombre desde ese momento.

    El Rey del Cuatro Vol. 3 DISCOMODA             

    Adicionalmente en el año 2002, el productor Manny Delgado lanzó un disco llamado El Disco de Oro de Don Jacinto Pérez, donde recopila 17 piezas del insigne músico.

    Jacinto Pérez explicó que su técnica incluía lo que llamaba la media luna, significa que utilizaba principalmente los dedos índice y el pulgar. También se dice que utilizó varias afinaciones.

    El bloguero Aureliano Alonso narra una interesante anécdota que detalla el carácter humilde de Jacinto Pérez. En una presentación en una universidad, al cuatrista se le rompió la cuerda si y el siguió tocando sin detenerse.

    Cuando le preguntaron como había resuelto la situación, su respuesta fue: Ud. debe tener muy buen oído, porque nadie mas lo notó. 

    El Rey del Cuatro realizó presentaciones en Radio Caracas Radio y Ondas Populares, además, fue invitado por el presentador Renny Ottolina a su programa.

    La trascendencia de Jacinto Pérez seguirá pesando sobre las generaciones posteriores, debido a que fue el primer hombre espectáculo con el cuatro. El contó que en su primera presentación en radio tenía miedo, porque era solo un hombre con un cuatro, sin maraquero ni nada que apoyara su espectáculo.

    Y eso fue lo grande de Jacinto Pérez: llevó el cuatro a ocupar un alto sitial, por primera vez y con los rudimentarios medios de comunicación social de la época. Es un baluarte de nuestra música, de nuestra idiosincrasia y del instrumento nacional, el cuatro venezolano.

    *EN ALGUNAS PUBLICACIONES SE ANOTAN OTRAS FECHAS DE NACIMIENTO

     


    Aragua Linda

    Pajarillo. Golpe Tuyero

    La Catira. Golpe Tuyero

    Adios A Ocumare

    Pajarillo Llanero

    Guacharaca. Golpe Larense

    La Perica

    Quirpa

    Carmen

    Pasaje Malagueña

    Las Bellas Noches De Maiquetía

    Josefina

    El Guapo

    Narración de Jacinto y Carucí


    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

     

     

      

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...