Ir al contenido principal

Jacinto Pérez. El Rey del Cuatro

Clásicos del Llano presenta a Jacinto Pérez, llamado El Rey del Cuatro. Cuatrista venezolano.

 


Nació en La Pastora, parroquia del municipio Libertador, Caracas, capital del país y del Distrito Capital, Venezuela, el 24 de diciembre del año 1900*. Falleció en Caracas el 7 de enero de 1974.

Su verdadero nombre era Rafael Jesús Blanco González.

Jacinto Pérez contó que conoció personalmente a los hijos de Juan Vicente Gómez, Alí Florencio y Florencio.

Sus primeras presentaciones fueron en radio, en la Broadcasting Caracas, que luego sería Radio Caracas Radio. El director artístico de la emisora era un reconocido músico, el Maestro Luis Alfonso Larrain. Jacinto Pérez contó que estando de luto a los tres meses de fallecida su madre, tenía la obligación de presentarse en la emisora, por lo que le dijo al Maestro Larrain, yo si le toco, pero con otro nombre. Entonces Larrain lo presentó con el nombre de Jacinto Pérez, y luego le dijo que ese sería su nombre desde ese momento.

El Rey del Cuatro Vol. 3 DISCOMODA             

Adicionalmente en el año 2002, el productor Manny Delgado lanzó un disco llamado El Disco de Oro de Don Jacinto Pérez, donde recopila 17 piezas del insigne músico.

Jacinto Pérez explicó que su técnica incluía lo que llamaba la media luna, significa que utilizaba principalmente los dedos índice y el pulgar. También se dice que utilizó varias afinaciones.

El bloguero Aureliano Alonso narra una interesante anécdota que detalla el carácter humilde de Jacinto Pérez. En una presentación en una universidad, al cuatrista se le rompió la cuerda si y el siguió tocando sin detenerse.

Cuando le preguntaron como había resuelto la situación, su respuesta fue: Ud. debe tener muy buen oído, porque nadie mas lo notó. 

El Rey del Cuatro realizó presentaciones en Radio Caracas Radio y Ondas Populares, además, fue invitado por el presentador Renny Ottolina a su programa.

La trascendencia de Jacinto Pérez seguirá pesando sobre las generaciones posteriores, debido a que fue el primer hombre espectáculo con el cuatro. El contó que en su primera presentación en radio tenía miedo, porque era solo un hombre con un cuatro, sin maraquero ni nada que apoyara su espectáculo.

Y eso fue lo grande de Jacinto Pérez: llevó el cuatro a ocupar un alto sitial, por primera vez y con los rudimentarios medios de comunicación social de la época. Es un baluarte de nuestra música, de nuestra idiosincrasia y del instrumento nacional, el cuatro venezolano.

*EN ALGUNAS PUBLICACIONES SE ANOTAN OTRAS FECHAS DE NACIMIENTO

 


Aragua Linda

Pajarillo. Golpe Tuyero

La Catira. Golpe Tuyero

Adios A Ocumare

Pajarillo Llanero

Guacharaca. Golpe Larense

La Perica

Quirpa

Carmen

Pasaje Malagueña

Las Bellas Noches De Maiquetía

Josefina

El Guapo

Narración de Jacinto y Carucí


Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

 

 

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera...

El Arpa

El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de no...

Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

  Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 añ...