Ir al contenido principal

RadioMags

Génesis Fuenmayor. La Criolla Sentimental

 

Clásicos del Llano presenta a Génesis Fuenmayor, cantante de música llanera.

 


Nació el 5 de febrero de 1992, en Santa Barbara de Zulia, y se crió en Caño Blanco, municipio Urribarri. Actualmente es una parroquia del municipio Colón, estado Zulia, Venezuela. Su nombre completo es Génesis Roxana Fuenmayor Bracho.

Su tía, María Julia Bracho, la induce al canto con las primeras lecciones aproximadamente a los 7 años de edad.

Luego ingresó a la coral de la iglesia.

En el 2005 participó en el festival de la voz liceísta y obtuvo el primer lugar.

Para el año 2009 recibe el apadrinamiento del músico apureño Oscar Dossamantes. En esa etapa se hace llamar Génesis Dossamantes.

En el año 2011 participó en el festival de la Voz Universitaria de la zona sur del lago de Maracaibo. Allí obtuvo el primer lugar.

Luego representó a la UNESUR en el festival nacional y consiguió el 2do lugar.

Su primer disco, producido por Oscar Dossamantes, lo lanzó en el año 2013. Este trabajo lleva por nombre Tierra Madre.

Su segundo disco lo lanzó en el año 2016 con el nombre de Soy La Cantante.

Su tercera producción se llama La Criolla Sentimental, lanzada el año 2019 y en el año 2022 sale a la luz Tributo Al Rey.

Su actual pareja es el afamado compositor y arpista Carlos Tapia, con quien ha logrado una dupla profesional de gran calidad.



Ha participado en varios festivales, tanto en Venezuela como en Colombia y ha compartido escenarios con afamados cantantes, entre los cuales se pueden mencionar: Reynaldo Armas, Juan Farfán, JorgeGuerrero, Elisa Guerrero, Teo Galindez, Cheo Hernandez Prisco, Guillermo Jiménez Leal, Cristóbal Jiménez, Scarlet Linares, La Negra Linares. ArmandoMartínez, José Francisco Montoya, José Ali Nieves, Cristina Maica, Luis Silva, entre otros.

Dotada de una gran sensibilidad artística y humana, Génesis Fuenmayor ahora utiliza su verdadero nombre y logra captar la síntesis del campo venezolano, específicamente, del paisaje llanero. Esta cualidad le permite transmitir mensajes del sincretismo criollo, de su mezcla de razas y de las vivencias del trabajador del campo con una gran facilidad. Como todas las cantantes de música llanera, Génesis hace gala también de una belleza desbordante y evidente, lo que no desdice en nada su gran humildad como persona.


Actualmente Génesis Fuenmayor reside en Villavicencio, Colombia, buscando nuevo asentamiento, con mayor proyección para su profesión.

Redes Sociales

Tiktok

YouTube

Spotify

Instagram

Twitter




Lágrimas En El Camino



Ajile Pa'llá

Lo Que La Gana Me De

Mañana Empañeto El Rancho

Yo Soy Llanero

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tania. Tania de Venezuela

Clásicos del Llano presenta a esta artista venezolana de trayectoria internacional, Tania de Venezuela. Tania nace en Caracas el 16 de Noviembre de 1951, siendo hija de Jesús Salazar Meneses y Gloria Rodríguez. Ambos procedentes de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta en Venezuela.  Su madre, Gloria Rodríguez, a finales de la década de los 40, fue una destacada intérprete y actuó en diferentes teatros capitalinos al lado de conocidas figuras venezolanas de la época, y es así como Tania hereda la inclinación artística.  Tania canta desde los 5 años de edad, cuando debutó en el programa de Buck Rogers, que auspiciaba el diario “EL NACIONAL”, en Radio Caracas – Canal 2. Allí se dio a conocer y luego hizo presentaciones en el Coney Island y en otros programas de corte infantil. Tania comenzó a perfeccionar su voz. Empezó a tomar clases de canto y piano, haciéndose acompañar en sus siguientes presentaciones por los conjuntos de Inocente Bello y Manuel Delgado. Apart

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera.

Scarlett Linares. La Guayanesa De Oro

  Clásicos del Llano presenta a Scarlett Linares, cantante venezolana de música llanera, Licenciada en Educación Integral, conocida como La Guayanesa de Oro.   Nació el 13 de septiembre de 1975 en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Su nombre completo es Jenny Scarlett Linares Flores. Con 15 hermanos y sin la figura paterna, su madre logró sacar la familia adelante. Una de las actividades familiares de sustento fue la fabricación artesanal de morcillas. Las hermanas se dedicaban a vender el producto, lo que hacían alternando con los estudios. A pesar del indudable talento de Scarlett, su madre no quería que incursionara en el canto. Un hecho fortuito dispuso que se dedicara a la música llanera, siendo esto lo que ocurrió: su hermana Deozelina contrae nupcias con un músico. A raíz de esto, la casa de su hermana se vuelve punto de encuentro de grupos musicales llaneros. Esto hizo que Scarlett se interesara en el género llanero. Según Scarlett, las primeras piezas que int