Ir al contenido principal

RadioMags

    Génesis Fuenmayor. La Criolla Sentimental

     

    Clásicos del Llano presenta a Génesis Fuenmayor, cantante de música llanera.

     


    Nació el 5 de febrero de 1992, en Santa Barbara de Zulia, y se crió en Caño Blanco, municipio Urribarri. Actualmente es una parroquia del municipio Colón, estado Zulia, Venezuela. Su nombre completo es Génesis Roxana Fuenmayor Bracho.

    Su tía, María Julia Bracho, la induce al canto con las primeras lecciones aproximadamente a los 7 años de edad.

    Luego ingresó a la coral de la iglesia.

    En el 2005 participó en el festival de la voz liceísta y obtuvo el primer lugar.

    Para el año 2009 recibe el apadrinamiento del músico apureño Oscar Dossamantes. En esa etapa se hace llamar Génesis Dossamantes.

    En el año 2011 participó en el festival de la Voz Universitaria de la zona sur del lago de Maracaibo. Allí obtuvo el primer lugar.

    Luego representó a la UNESUR en el festival nacional y consiguió el 2do lugar.

    Su primer disco, producido por Oscar Dossamantes, lo lanzó en el año 2013. Este trabajo lleva por nombre Tierra Madre.

    Su segundo disco lo lanzó en el año 2016 con el nombre de Soy La Cantante.

    Su tercera producción se llama La Criolla Sentimental, lanzada el año 2019 y en el año 2022 sale a la luz Tributo Al Rey.

    Su actual pareja es el afamado compositor y arpista Carlos Tapia, con quien ha logrado una dupla profesional de gran calidad.



    Ha participado en varios festivales, tanto en Venezuela como en Colombia y ha compartido escenarios con afamados cantantes, entre los cuales se pueden mencionar: Reynaldo Armas, Juan Farfán, JorgeGuerrero, Elisa Guerrero, Teo Galindez, Cheo Hernandez Prisco, Guillermo Jiménez Leal, Cristóbal Jiménez, Scarlet Linares, La Negra Linares. ArmandoMartínez, José Francisco Montoya, José Ali Nieves, Cristina Maica, Luis Silva, entre otros.

    Dotada de una gran sensibilidad artística y humana, Génesis Fuenmayor ahora utiliza su verdadero nombre y logra captar la síntesis del campo venezolano, específicamente, del paisaje llanero. Esta cualidad le permite transmitir mensajes del sincretismo criollo, de su mezcla de razas y de las vivencias del trabajador del campo con una gran facilidad. Como todas las cantantes de música llanera, Génesis hace gala también de una belleza desbordante y evidente, lo que no desdice en nada su gran humildad como persona.


    Actualmente Génesis Fuenmayor reside en Villavicencio, Colombia, buscando nuevo asentamiento, con mayor proyección para su profesión.

    Redes Sociales

    Tiktok

    YouTube

    Spotify

    Instagram

    Twitter




    Lágrimas En El Camino



    Ajile Pa'llá

    Lo Que La Gana Me De

    Mañana Empañeto El Rancho

    Yo Soy Llanero

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Marianny Díaz. Muchacha Criolla

      Clásicos del Llano presenta a: Marianny Díaz, cantante de música llanera y joropo central, conocida como la Muchacha Criolla. Nació el 09 de marzo de 1997 en Requena, municipio El Hatillo, estado Miranda, Venezuela. Es hija de Mario Díaz , destacado cantador, cantautor y compositor de joropo central, conocido como El Poeta de Requena. Marianny comenzó a cantar alrededor de los 13 años de edad, cuando su padre la escuchó y le hizo una prueba. Marianny es Técnico Dental.   Aunque canta música del centro del país, Marianny tiene varios éxitos en su carrera como cantante en el ámbito de la música llanera. Entre ellos se puede contar, Nuestra Casita, Cuéntame, No Vayas A Despedirte, Ni Un Ruego Más y Muchacho Criollo, original de la compositora colombiana Mercedes Díaz. Esta última pieza es la que le da origen a su nombre artístico: Muchacha Criolla. Actualmente desarrolla un proyecto con su padre, fundamentalmente versionando otras piezas de la autoría del Poeta, e in...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...